FICHA

Título originalLa verdad
Título en España: La verdad
Temporadas: 1 (16 episodios)
Duración episodio: 70 minutos.
Año: 2018
Temática: Intriga
Subgénero: Desaparición
Resumen: Una niña secuestrada hace 9 años reaparece tras huir de quien la retenía. Un periodista que la había dado por muerta, sostiene que no se trata de la auténtica secuestrada y un policía novato se ve desbordado por el caso. La joven hace que aumente el misterio a la vista de que sus declaraciones sobre el período en el que estuvo secuestrada son incoherentes y limitadas.
Actores: Lydia Bosch, Jon Kortajarena, Elena Rivera, Ginés García Millán, José Luis García Pérez, Ana Álvarez, Irene Montalà, Susi Sánchez, Oriol Puig,Ayoub El Hilali, Juan Meseguer, Berta Ojea, Xavier Estévez, Paloma López, Pedro Mari Sánchez, Juan Carlos Vellido, Luis Oyarbide.
Lo mejor: el entorno cántabro en el que se ha rodado la serie
Lo peor: cuando quedan 14 episodios se intuye que el intento no llegará lejos
Lo más curioso
: los dos años que la serie permaneció en el cajón antes de ser emitida.
¿Cómo verlo?: Emitida actualmente Telecinco, en la plataforma HBO y puede descargarse mediante programas P2P.

Puntuación: 6

PROMO 

PROMO  

PROMO 

PROMO 

INTRO

MUSICA

VER SERIE (Tele5)

VER SERIE (HBO)

DESCARGA TORRENT

WEB OFICIAL (Fox, en castellano)

WEB OFICIAL (Tele5)

Comprarlo en Amazon (no está a la venta)

 

Lo menos que puede decirse sobre LA VERDAD

Mal asunto cuando una serie lleva dos años en el cajón y no termina de estrenarse. Alguno podría pensar que es para aumentar la tensión y el interés de la crítica y de los espectadores. Otros que la cadena –Tele5- está esperando que ocurra “algo” que ponga a la serie de actualidad para aprovechar el tirón mediático (quizás la aparición de algún desaparecido). Y otros, piensan que la serie era floja y que la cadena no se atrevía a exhibirla. Lo primero parece absurdo, especialmente en estos momentos en los que cada vez más espectadores se arrojan en brazos de las plataformas en streamming y abandonan las cadenas generalistas. Retrasar más la emisión de un producto de calidad, supone perder algunos miles (quizás cientos de miles) de espectadores potenciales. El segundo argumento es, quizás, más verosímil, especialmente si tenemos en cuenta que la serie se ha presentado como “basada en hechos reales”. En cuanto a la tercera opción puede ser también válida y que estos dos años se han empleado en mejorar el montaje. En cualquier caso, el gran misterio de esta serie es su retraso en ser emitida.

El segundo misterio es que HBO la ha incorporado a su catálogo en el momento en el que se han agotado otras series muy buenas (Barry, Cormoran Strike, Trust y Killing Eve) y se han estrenado segundas temporadas de series muy notables (La mafia sólo mata en verano, Westworld, Silicon Valley  y The Handmaid’s Tale). Reconociendo que el catálogo de HBO es más cuidado que el de Netflix, quedaría explicar porque la primera apenas ha dado publicidad al lanzamiento de La Verdad que queda como un producto de mero relleno en las profundidades de la plataforma.

Para aumentar el misterio, se une el hecho de que si Tele5 ha estrenado ahora La Verdad, se debe a que su homóloga italiana anunció que iba a hacerlo inmediatamente (lo que implicaba que se sabría el contenido en España… y la calidad de la serie). Finalmente, el 21 de mayo se estreno el primer episodio en Tele5 y unos días después se incorporó a HBO.

Queda hablar de la serie a la vista de los dos primeros episodios emitidos. El hecho de que se insiste en el hecho manifiestamente falso de que se trata de un caso real (salvo que por ello se entienda los 3.000 desaparecidos que hay en estos momentos en España) no debe desviar del elemento central de la promoción: la presencia de Jon Kortajarena (que pasa por ser el tronchamozas de la temporada) y Elena Rivera (habitual de los platós en programas musicales). La cosa sigue sin pintar bien, porque Tele5 y Antena3 han basado anteriormente lanzamientos de series débiles basadas en los actores de moda… entre los cuales aparece una tensión sexual que termina en romance.

¿De qué va la serie? Un tipo mantiene retenida a una chica que fue secuestrada nueve años antes. Un periodista, no solamente daba por muerta a la chica, sino que, además, responsabilizaba a los padres de la desaparición. Sin embargo, la secuestrada (que se ignora si es o no la hija real de los McMahón) consigue liberarse y huir, publicándose la noticia de su reaparición inmediatamente. Sin embargo, la chica en cuestión parece albergar algunos secretos y se limita a decir a padres y policías que fue trasladada de un lugar a otro para ejercer la prostitución. Hay, algo, en efecto, que no cuadra en su historia. La investigación queda en manos de un policía novato al que el caso le viene grande. Por su parte, el periodista en cuestión vuelve a la carga sosteniendo que la aparecida no es la hija verdadera de los McMahón y que si estos la han reconocido como tal es para evitar responder a todo lo que ocultan.

En fin, no sería la primera vez que una serie española parte de un presupuesto difícilmente asumible (especialmente hoy, cuando basta un simple análisis de ADN para no preguntar más si alguien en cuestión es hijo de quien dice ser), se va embrollando a medida que pasan los episodios (los 16 que completarán la serie, de 70 minutos, tienen una longitud excesiva para una serie de este tipo), los cabos sueltos que van quedando son tantos y de tal magnitud que el final –lo auguramos- decepcionará ampliamente. Sin olvidar que los personajes, desde el policía hasta la secuestrada, desde los padres al hermano, desde el periodista hasta otra policía, resultan poco creíbles, no tanto por las interpretaciones (que son desiguales) como por el guión.

¿Lo mejor? El entorno cántabro en el que se ha filmado.

Lo peor que podría ocurrir con esta serie es que nos hiciéramos excesivas ilusiones: da, incluso, la sensación de que es un dejá vu de incontables series anteriores frustradas. No es en absoluto comparable con La Zona, filmada en la vecina Asturias y que alcanzó buenos niveles de intensidad. Lo que se nos exige (70 minutos en 16 capítulo, algo más de 18 horas de nuestra vida) parece excesivo a tenor de lo visto y de lo previsto…

Anuncio publicitario