FICHA

Título originalLa Zona
Título en España: La Zona
Temporadas: 1 (8 episodios)
Duración episodio: 45-50 minutos.
Año: 2017
Temática: drama
Subgénero: catástrofe.
Resumen: Se ha producido una avería en una central nuclear situada en el noroeste de España al que ha seguido un verdadero holocausto en la zona por contaminación. Un grupo de expresos ha sido contratado para limpiar la zona de exclusión que, además, ha visto como proliferaban bandas de saqueadores y delincuentes. Un policía trata de que se mantenga la normalidad en la zona.
Protagonistas: Eduard Fernández, Emma Suárez, Alexandra Jiménez, Tamar Novas, Álvaro Cervantes, Marina Salas, Sergio Peris-Mencheta, Manolo Solo, Inma Cuevas, Juan Echanove, Carlos Bardem, Luis Zahera, Alba Galocha.
Lo mejor: Un tema original realizado con medios suficientes.
Lo peor: Las actuaciones resultan menos convincentes en los actores más jóvenes.
Lo más curioso
: La serie está apoyada por un fuerte contenido transmedia.
¿Cómo verlo?: a través de Movistar+ o bien a través de programas P2P.

Puntuación: 7,5

PROMO

PROMO

PROMO

PROMO

INTRO (episodio 1)

MUSICA

VER SERIE

PRESENTACIÓN DE LA SERIE

DESCARGA TORRENT

WEB OFICIAL (Movistar+)

TRANSMEDIA

Comprarlo en Amazon (no está a la venta)

Lo menos que puede decirse sobre LA ZONA

La mera existencia de este producto indica que el mundo de las series se muestra cada vez más competitivo y que, si se quiere “estar” en él, si se quiere amortizar productos con la exportación, hay que elevar, necesariamente, el listón de la calidad y renovar profundamente la forma de hacer series que se ha utilizado mayoritariamente en España. La Zona ya no es una serie elaborada para amplias masas conformistas que se conforman con ver la serie corta por interrupciones de quince y veinte minutos o que aspira solamente a ver evolucionando a actores de moda que apenas tienen nociones de interpretación en base a guiones planos, en absoluto originales, mal atados y peor desarrollados. La Zona es –hacía falta- una serie española realizada con un buen nivel y de la que lo único reprochable es un primer episodio poco convincente.

En este primer capítulo nos hacemos solamente una vaga idea de lo que está ocurriendo. Más adelante sabremos que tres años antes se ha producido un desastre en una central nuclear situada en el noroeste de España. La contaminación nuclear y las necesidades de limpiar la zona han generado un nuevo modelo de sociedad de supervivencia en aquel entorno. A diferencia de en Chernobil, en donde el ejército ruso, actuó reiterada y disciplinadamente, en España no se pudo contar con unidades militares dispuestas a asumir el riesgo de un altísimo porcentaje de bajas por contaminación, así que a través de una serie de estructuras corruptas (jueces, fiscales, autoridades penitenciarias, policiales, empresariales) se optó por recurrir a delincuentes con la promesa de verse absueltos de sus delitos, no ingresar en cárcel y recibir un salario aceptable. Jueces declaraban absueltos a delincuentes peligrosos que inmediatamente eran contratados por la empresa de limpieza de la central. También se recurría a delincuentes liberados de psiquiátricos. En la zona de exclusión también se ha gestado un nuevo tipo de delincuencia: estos empleados en la descontaminación, precisan prostitución y drogas y, por otra parte, el material que ha quedado en la zona de exclusión (bebidas, tabaco, chatarra, muebles, etc) es saqueado y vendido por una banda.

Hasta el capítulo 7 no se entiende bien cuál es el arranque de la serie: una segunda avería nuclear hace que la empresa solicite voluntarios para una misión suicida, pero el grupo de delincuentes elegido opta por huir y, uno de ellos, psicópata, realiza crímenes espantosos que ponen en marcha, tanto a la policía como a un grupo de cazadores de hombres que los persiguen por bosques infestados de lobos. Uno de los policías, el protagonista de la serie, es considerado como un héroe por haber sido el único superviviente del primer grupo que entró a rescatar a los afectados por la primera explosión en la central.

Con estas líneas argumentales que no terminan de clarificarse completamente hasta el final de la serie, Movistar+ y Kowalski Films ha lanzado este producto, reforzado por un amplio dispositivo “transmedia” para reforzar su impacto. El resultado ha sido una serie algo complicada pero que, si el espectador tiene paciencia para llegar al final (previsto para el 15 de diciembre de 2017), le deparará algunas satisfacciones. La mayoría de interpretaciones son buenas, tirando a brillantes, incluso en sus papeles secundarios. Eduard Fernández logra una de sus mejores interpretaciones, Emma Suárez o Sergio Peris-Mencheta, Carlos Bardem y Juan Echanove, a pesar de que sus papeles sean secundarios, también hacen notar su presencia. Las localizaciones y la concepción estética de la producción son igualmente brillantes: ojalá nunca conozcamos a un “Chernobil español”, pero de producirse, no nos cabe la menor duda de que sería muy próximo a lo que nos muestran las imágenes.

Quedaría hablar del guión. Todo en él respira coherencia. No se trata de una serie “de catástrofes” en la que los efectos especiales sean preeminentes, sino de la descripción de cómo ha quedado desarticulada una sociedad tras una catástrofe de este tipo. A medida que va avanzando la serie se entienden muchos aspectos que, inicialmente, resultaba incomprensibles o resultaban equívocos. Pero, claro, hay que tener paciencia para ir avanzando, capítulo a capítulo, hasta comprobar que, efectivamente, se trata de una serie bien atada, con unos diálogos muy elaborados (recuérdese en el episodio 7, la explicación que da “Fausto” -Juan Echanove- a porqué se ha recurrido a delincuentes y sociópatas para limpiar la zona).

La mayoría de críticas que se han formulado sobre esta serie, han sido escritas a la vista de los primeros episodios, cuando todavía no se terminaba de entender muy bien por dónde iba el guion. No es una serie sobre un mundo “postapocalíptico” como parece deducirse del primer episodio: la vida sigue normalmente… fuera de la “zona de exclusión”. Tampoco –salvo en el episodio siete- nos ilustra sobre lo que ocurre en el interior de una central nuclear cuando se ha producido una avería… sino que la trama se sitúa en esa zona intermedia que se encuentra entre el foco de la catástrofe y la normalidad que sigue más allá. Es ahí, en ese espacio, en donde las necesidades y las realidades contribuyen a edificar un “nuevo orden” siniestro en donde las estructuras sociales han estallado y el trauma ha dado la preeminencia a la alianza entre bandas de delincuentes y restos del orden socio-jurídico previo.

Insistimos: es una serie extremadamente digna que va convenciendo a medida que avanza y que al llegar al último tramo se ha convertido en un producto dramático de alta calidad, competitivo, exportable e incluso enganchoso, que vale la pena ver. El principal error de la serie es, quizás, el no haber sido más clara en sus intenciones desde el principio y no haber sabido ordenar cronológicamente los hechos narrados.

Cabría añadir que los efectos especiales son muy buenos, no se abusa de ellos, se utilizan lo suficiente para ilustrar el guion pero en ningún momento se convierten en fines en sí mismos y la brutalidad que destilan algunas escenas no es gratuita y siempre está al servicio de la trama. El amplio despliegue que contiene la web oficial de la serie contribuye a aumentar su interés y a completar la información sobre la serie y su producción. Ésta, por cierto, ha sido filmada en el Principado de Asturias (en Gijón, Pravia, La Felguera y Oviedo).

Anuncio publicitario