FICHA
Título original: Silicon Valley.
Título en España: Silicon Valley.
Temporadas: 3 (28 episodios).
Duración episodio: 30 minutos.
Año: 2014
Temática: Comedia.
Subgénero: Informáticos.
Resumen: Un oscuro informático que trabaja en una startup crea un algoritmo con una intención pero que resulta tener una aplicación completamente diferente valorada en cientos millones de dólares.
Protagonistas: Thomas Middleditch, T.J. Miller, Josh Brener, Martin Starr, Kumail Nanjiani, Zach Woods, Christopher Evan Welch, Amanda Crew, Angela Trimbur, Matt Ross,Aly Mawji, Caroline de Souza Correa, Jonna Walsh, Suzanne Cryer, Milana Vayntrub
Lo mejor: que los tipos presentados corresponden a los reales.
Lo peor: recordarnos quienes crearon la “era e la informática”.
Lo curioso: en 2017 debería emitirse la cuarta temporada.
¿Cómo verlo?: En HBO.
Puntuación: 7
PROMO (1ª Temporada)
PROMO (4ª Temporada)
Lo mínimo que puede decirse sobre SILICON VALLAY
Cuando se lee una crítica a esta serie, se tiene tendencia a pensar que es una especie de remasterización de The Big Bang Theory o que tiene algo que ver con ella: en efecto, ambas son series dedicadas a jóvenes, ambas aparecen bajo el formato de comedias de situación y ambas nos presentan a protagonistas más o menos freakys adictos a las vanguardias científicas de la modernidad. Pero todo esto es circunstancial. Las dos series no tienen prácticamente nada que ver, ni siquiera en las especialidades científicas de sus protagonistas.
Mientras The Big Bang Theory tienen unas especialidades muy concretas y variadas (física teórica, física de laboratorio, ingeniería mecánica y astrofísica), los protagonistas de Silicon Valley son todos, sin excepción, informáticos y no siempre con la carrera concluida. Estos aspiran a tener dar el pelotazo con alguna startup de éxito, para Sheldon Cooper y para sus amigos, el éxito económico es muy secundario en relación a su amor por la ciencia… que está completamente ausente en los protagonistas de Silicon Valley.
Pero quizás la brecha más profunda entre unos y otros es que los protagonistas de The Big Bang Theory son caricaturas de jóvenes cerebros de nuestro tiempo, los que adornan los fotogramas de Silicon Valley existen verdaderamente y sin exageraciones, tal como nos muestra esta serie. Y lo que es todavía más sorprendente, las empresas de informática son tal como nos las muestran. Y aquí vale la pena hacer un alto en el camino.
Estamos obligados a recordar que la era de la informática ha sido creada por inmaduros emocionales, gente muy retardada en sus desarrollos afectivos. Los hubo ingenuos y los también astutos y rapaces, los hubo brillantes y otros que se limitaron a adelantarse a sus compañeros de profesión (la película Piratas de Silicon Valley (1999), nos muestra a toda la fauna sobre la que se asentado la era de la informática: no solamente sus cualidades morales son más que discutibles, sino que todos, sin excepción fueron aparcados por la vida hacia la informática: eran freakys que no conocieron ni el amor, ni la empatía sino hasta muy avanzada su vida. Incluso, algunos han muerto sin aproximarse siquiera a eso que se ha dado en llamar “inteligencia emocional”. Lo que es caricatura en Big Bang Theory es realidad en Silicon Valley.
La serie nos muestra a informáticos con menos carisma que una cuchara de plástico que van en busca de un éxito que cambie su vida. Eso que ahora se llama startups. Uno de ellos lo consigue: crea un producto informático para una función, pero su éxito radica en que puede aplicarse a otras muy distintas. Se le plantea la posibilidad de vender la licencia de ese producto o asociarse con una empresa. Duda, y la serie nos muestra las consecuencias que sus actos tienen en su vida propia y en su círculo de amistades, todas cortadas con el mismo patrón.
No solamente la serie es realista en cuando a las situaciones y a la concepción de los personajes (los gurús de la informática que aparecen son tratados como verdaderos gilipollas y su entorno de aduladores no recibe mejor calificación), sino en relación a las empresas y a las prácticas empresariales que adoptan. Lo que vamos a ver en esta serie es a informáticos y a empresas innovadoras del sector en su salsa, con sus grandezas, sus miserias, su freakysmo, su creatividad y la estupidez del conjunto.
Si el espectador cree que va a ver una comedia de situación como The Big Bang Theory o cualquiera de las que han destacado en los últimos años, se llevará una terrible decepción. La serie no es una sucesión continua de gags más o menos hilarantes: lo que tiene de comedia esta serie es la caracterización de los personajes, lo paródico de las empresas y de las psicologías y la fidelidad a las situaciones reales. Porque las empresas de bandera del sector, son así. No de otra manera: exactamente así.