FICHA

Título originalOn my block
Título en España: On my block
Temporadas: 1 (10 episodios)
Duración episodio: 30 minutos.
Año: 2018
Temática: Juvenil
Subgénero: Hispanos
Resumen: Cuatro adolescentes de origen hispano, residentes en Los Angeles atraviesan las dificultades propias de su edad y de su grupo cultural. Los cuatro amigos están en el período en el que deben decidir si comienzas sus estudios en un Instituto o se dedican a otras actividades. La serie es una excusa para mostrarnos las diferentes actitudes ante la vida de los hispanos que viven en los EEUU
Actores: Diego Tinoco, Jason Genao, Brett Gray, Sierra Capri, Jessica Marie Garcia, Peggy Blow, Ronni Hawk, Julio Macias, Jahking Guillory, Paula Garces, Emilio Rivera, Eme Ikwuakor, Reggie Austin, Angela Gibbs, Lisa Marcos, Eric Neil Gutierrez, Meiyee Apple Tam, Kelli Dawn Hancock, Lukas Gage.
Lo mejor: el realismo de las situaciones que la hace diferente a cualquier otra serie.
Lo peor: cierto mensaje inoportuno de integración en los valores norteamericanos
Lo más curioso
: La serie ha resultado un éxito de público en su primera temporada por lo que se ha renovado para una segunda a emitir en 2019.
¿Cómo verlo?: Emitida actualmente por Netflix y puede bajarse mediante programas P2P.

Puntuación: 7,5

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)  

PROMO (en inglés)

PROMO (última escena de la primera temporada, en inglés)

INTRO

MUSICA

VER SERIE (Netflix)

DESCARGA TORRENT

WEB OFICIAL (Netflix)

WEB OFICIAL

Comprarlo en Amazon (no está a la venta)

 

Lo menos que puede decirse sobre ON MY BLOCK

El problema del catálogo de Netflix es, una vez más, que lo mejor está mezclado con lo peor y que la cantidad de series y películas incluidas, impide discernir cuáles vale la pena ver y qué otras son pura morralla irrelevante y cansina. Reconocemos que, inicialmente, en los primeros días en los que On my block apareció en esta plataforma no le prestamos excesivo interés. Por otra parte, el hecho de que, al localizarla, viéramos que se trataba de una serie de adolescentes, nos desanimó también a verla. Finalmente, la temática, al menos en teoría, parecía muy similar a otra serie recientemente incorporada a Netflix, Día a día, una apuesta por la integración de los cubanos en la sociedad norteamericana. Cuando, decidimos verla, nos dimos cuenta de que nos habíamos equivocado en nuestras presunciones.

En efecto, On my block es lo que se llama una coming-of-age llevada al plasma. En efecto, la serie está inspirada en este género literario que se centra en la evolución global del protagonista desde su adolescencia hasta adquirir los primeros años en los que puede considerarse adulto. Existe también otro género, las “novelas de aprendizaje” (Bildungsroman) que presentan un espectro de edad más amplio: de la niñez a la vida adulta. En ambos géneros –la serie que comentamos encaja mejor con el primero- se insiste especialmente en la evolución psicológica de los protagonistas. Novelas tan conocidas como el Demian de Herman Hesse, el Retrato de un artista adolescente de Joyce, o Tom Jones de Fielding, nos narran estos tránsitos en los que la explosión hormonal, la toma de conciencia de sí mismo ante el mundo y la búsqueda de valores y orientaciones sobre las que apoyarse, constituyen lo esencial de las tramas.

Lo que vamos a ver en esta serie es a cuatro adolescentes (tres de origen hispano y una afroamericano), inteligentes y despiertos, con un alto sentido del humor que están a punto de ingresar en un instituto que completará su formación. Cada uno de ellos tiene sus propias características y procede de un entorno familiar determinado. La líder es una afro-latina, fuerte y enérgica, líder del grupo y que vive con su padre. Otro es un adolescente latino que tontea con bandas y está al borde del abismo que podría conducirle a la delincuencia de por vida. El tercero es un hispano de origen mexicano, genio en matemáticas que actúa como conciencia del grupo. El último, es el empollón, de grupo afroamericano y muy dado a la búsqueda de tesoros ocultos y misterios. Como puede verse, tanto la composición étnica como las orientaciones de los protagonistas son relativamente similares, pero completamente diversas. No se trata, pues, de una serie como Día a Día, basada en un solo grupo étno-cultural, los cubanos.

Los cuatro personajes (y algún otro que está en su entorno, desde familiares a amigos), interactúan con bastante sentido del humor y un alto grado de compañerismo y nos muestran los problemas a los que se enfrentan los jóvenes de su misma edad. El riesgo de caer en la delincuencia es uno de ellos, las drogas, otro, o la marginación social. La serie tiene dos características: es extraordinariamente positiva (el “camino recto” queda perfectamente definido y el “mal camino” es denunciado y, siempre condenado, en lo que constituye su principal mérito) y tiene un sentido del humor que remite a travesuras que todos hemos protagonizado o vivido de cerca.

¿Qué pretende Netflix con esta serie? Parece evidente que se trata de un producto destinado a una franja de espectadores jóvenes de los EEUU que está creciendo mucho más rápidamente de lo que la civilización norteamericana esperaba: esto genera hoy –y mucho más en el futuro- problemas de integración. Los latinos o hispanos, han llegado (a diferencia de los afroamericanos que en apenas una generación perdieron sus tradiciones, su lengua y su cultura, o de los europeos que llegaron con la intención deliberada de dejar atrás su pasado en el Viejo Continente) con lengua, tradiciones, religión y costumbres propias. El hecho de que sean mayoría en algunas zonas de los EEUU hace que ya no tengan necesidad de “integrarse”, sino que sean, más bien, los WASP, los que deban hacerlo, especialmente porque sus costumbres, valores y lengua están muy alejados de los otros. Esta serie lo que pretende es contribuir a la integración de los hispanos o latinos en la sociedad norteamericana, ganarlos para los valores que dieron forma a los EEUU y alejarlos de sus orígenes y de su identidad.

Al margen de esta intencionalidad, hay que decir que la serie está bien elaborada y destaca por el increíble realismo de las situaciones en las que se ven implicados sus protagonistas. Éstos, por su parte, son actores jóvenes que carecen de experiencia pero que no parecen esforzarse mucho en ser como son realmente, lo que, unido al guión, contribuye a realzar el verismo de la trama.

La serie se estrenó en los EEUU el 16 de marzo de 2018 y ha llegado este mes de mayo a Netflix-España. Los 30 minutos de cada episodio apenas carecen de segundos inútiles y siempre van al grano. Se trata de una serie perfectamente aprovechada que vale la pena ver para aproximarse a la realidad sociológico-cultural de los EEUU, por mucho que para sus inspiradores constituya una parábola que favorece una integración que, a todas luces, es mucho más difícil de lo que se muestra en las cinco horas que dura todo el metraje de la primera temporada.

Anuncio publicitario