FICHA
Título original: Brigada Central.
Título en España: Brigada Central.
Temporadas: 2 (26 episodios).
Duración episodio: 50 minutos.
Año: 1989-1992
Temática: Policíaca.
Subgénero: Thriller.
Resumen: Distintos casos de un grupo de élite policial destinado a perseguir delincuencia de alto nivel.
Actores principales: Imanol Arias, José Manuel Cervino, Patxi Andión, Ana Duato, Fernando Guillén, Assumpta Serna, José Coronado, Enrique Simón, Isabel Serrano, Roland Giraud, Pedro Díez del Corral, Arturo Querejeta, Juan Calot, Margarita Rosa de Francisco, José María Rodero, Rosario Flores, Rafael Álvarez ‘El Brujo’, Féodor Atkine, José Vivó, Pedro Civera, Raúl Fraire, Gerardo Malla, Emma Ozores.
Lo mejor: fue el primer thriller policial realizado en España.
Lo peor: en ocasiones la “élite” apenas detenía a macarrillas o robagallinas.
¿Cómo verlo?: Emitida por TVE, puede verse en el enlace que indicamos.
Puntuación: 7
Lo mínimo que puede decirse sobre BRIGADA CENTRAL
Brigada Central marcó un antes y un después en las series policíacas de televisión. Antes, el género se había cubierto prácticamente con series de importación. Si exceptuamos a Plinio (1972), el personaje de García Pavón, policía municipal en Tomelloso, no recordamos ninguna otra que mereciera atención o que simplemente sobreviviera a la competencia generada por las series norteamericanas que llegaban en aluvión. A partir de Brigada Central se demostró –con todas sus deficiencias que no fueron pocas- que también en España se podía hacer algo similar. Fue, en cualquier caso un arranque prometedor.
La idea era mostrar a un grupo de élite de la policía española, especialmente seleccionado y compuesto por duros entre los duros. Eran finales de los 80, una década convulsa, especialmente por el terrorismo y la corrupción política, pero ninguno de estos temas fueron tocados en la serie que prefirió orientarse hacia la lucha contra otros fenómenos que hasta ese momentos se consideraban que eran propiamente extranjeros y que, de repente, nos los encontramos vivos y activos entre nosotros: el crimen organizado y el narcotráfico. El problema era que, en algunos episodios los delincuentes perseguidos eran completamente banales: un macarra por aquí, un ladronzuelo de pocas luces por allá, un asesino entre tantos otros.
Esta desviación se había producido al introducir en el grupo la figura del “inspector Flores” de raza gitana (factor que décadas después se volverá aprovechar en Mar de Plástico, rizando el rizo y colocando a una Guardia Civil gitana). El papel de “Flores”, interpretado por Imanol Arias, fue ganando protagonismo a medida que avanzaba la serie, e incluso se hizo estelar en la primera temporada. Pero en aquellos momentos, y por mucho que existiera algún clan gitano organizado (los Jodorovicht en Barcelona), lo cierto es que, en general, la delincuencia en ese grupo étnico social, se orientaba hacia el menudeo de droga. Eso desvió la serie de sus propósitos iniciales y, de ver en acción a un grupo que perseguía a la “alta delincuencia”, se pasó a ver como sus efectivos se enfrentaban a una delincuencia de baja cota.
Dejando esto a parte, sorprendió también el ver en acción a unos policías habitualmente excitados, gritándose unos a otros. Fue, seguramente, la serie emitida en España, en la que se generaban más gritos y disputas entre los protagonistas. El espectador no entendía como se podía trabajar entre alaridos. Existía una evidente sobreactuación causada por un guión en el que se confundía el modelo “thriller” con la anarquía y el desorden.
Pero si dejamos aparte estos aspectos, la serie constituyó un éxito de audiencia y recibió innumerables premios en España. Vale la pena mencionar a algunos de los actores que participaron en ella. Imanol Arias era ya conocido por sus actuaciones en el cine y en el teatro. Pepe Coronado (“inspector Lucas”) estaba en un momento ascendente, a diferencia de Patxi Andion cuya carrera empezaba a dar síntomas de estar estancada. Assumpta Serna tenía bien consolidada su fama por su papel en Matador (1987) y José Manuel Cervino ya estaba encasillado en papeles de tipo malo-malísimo. Dos actores llamaron la atención: por una parte Rafael Álvarez “El Brujo”, como jefe del “clan de los Jorowisch” y una juvenil Rosario Flores que en aquellos momentos ni siquiera tenía 20 años y aparecía por primera vez en televisión.
En su conjunto, la serie fue aceptable y, sobre todo, prometedora. Pareció como si después ya sería posible filmar en España tramas policíacas y thrillers de acción de altura internacional. Sin embargo, aquellas expectativas no se han cumplido y hemos sido adelantados por otras cinematografías europeas, nórdicas en concreto.
Recuerdo que en el colegio comentábamos entusiasmados cada lunes los episodios de la serie. Nos impactó el polvo de Imanol y Assumpta contra la pared. Y aún recuerdo la sintonía cuando aparecían los gitanos. Creo que también se debería haber mencionado la fama que adquirió Imanol Arias con las películas de El Lute, que se emitió en formato de serie por la misma época.
Me gustaMe gusta