FICHA

Título original Segunda muerte
Título en España: Segunda muerte
Temporadas: 1 (6 episodios)
Duración episodio: 50 minutos.
Año: 2024
Temática: Intriga
Subgénero: Crimen
Resumen: Casualmente, sin proponérselo, una auxiliar de policía, hija de un destacado ex agente de la UCO, encuentra un cadáver en una chabola a derribar. Sin embargo, se trata de una mujer que había sido enterrada y declarada muerta siete años antes.
Actores: Georgina Amorós, Karra Elejande, Joel Bosqued, Aria Bedmar, Paula Morado, Antonio Navarro, Fernando Gualtar, Maribel Salas, Arturo Querejeta, Sara Vidorreta, Andrea Ros, Veki Velilla, Kándido Uranga, Karmele Larrinaga, Javier Lago, Javier Barandiarán, Alexandra Prokhorova, Daniel Chamorro, Declan Joyce, Josele Román,
Lo mejor: la idea es buena, el misterio sugerente, el entorno arrebatador.
Lo peor: pero la idea está poco aprovechada, el misterio se diluye pronto, el entorno desperdiciado.
¿Cómo verlo?
: Es emitida en España por Movistar+ desde el 6 de junio de 2024.

Puntuación: 6

PROMO

PROMO  

PROMO

PROMO

INTRO

MUSICA

VER SERIE (Movistar+)

WEB OFICIAL (Movistar+)

DESCARGA eMule (primer episodio)

Lo menos que puede decirse sobre SEGUNDA MUERTE

Una serie curioso que ha desatado diversidad de opiniones. Para unos, se trata de “una de las mejores series españolas del año”. Para otros, “tiempo perdido”. Aunque el eclecticismo no es lo nuestro y nos quedamos con las “afirmaciones absolutas y las negaciones soberanas”, lo cierto es que esta serie tiene algunos elementos muy positivos, pero… en general, están desaprovechados, sino dilapidados. El primero de todos, es el paisaje. Pero, el paisaje debe estar al servicio de un buen guion y aquí, de nuevo, lo que falla es la guionización. La idea es buena, pero el desarrollo poco creíble. Los actores son buenos, pero ninguno de los dos protagonistas parece creerse su papel. “Pasan cosas”, pero el ritmo narrativo tiene la velocidad del caracol o de la tortuga paralítica. No, son demasiadas cosas las que fallan en esta serie que, sin embargo, insistimos, tiene varios elementos positivos.

El punto de partida es relativamente simple: el ayuntamiento de un valle cántabro ha ordenado apuntalar una cabaña que amenaza ruina. Envían a un grupo de la policía municipal en el que se encuentra la protagonista, “Sandra Ortiz”, una chica brillante, con una memoria eidética notable y que, en Madrid, estaba llamada a forjarse una destacada carrera profesional. Sin embargo, abandona esa vía y vuelve a su pueblo en donde se encuentra su padre, “Tello Ortiz”, un antiguo teniente de la UCO muy conocido por su eficacia, pero que ha pedido la jubilación anticipada al tener un inicio de Alzheimer. Quizás, gracias a la recomendación de este ha obtenido un puesto de “auxiliar a policía”. Una vez en la cabaña, “Sandra Ortiz” penetra en su interior, pronto se da cuenta de que alguien vive allí. En una habitación encuentra a una anciana muerta con una inscripción en su antebrazo: “Ayuda”. Cuando la protagonista se fija en el rostro del cadáver ve a una mujer que había sido enterrada siete años antes. ¿Qué ha ocurrido? ¿Se ha tratado de una desaparición voluntaria? ¿de un secuestro? Entonces ¿a quién se enterró y quién se encuentra en el ataúd?

Como puede verse, el punto de partida es original, intrigante y esperanzador. De los protagonistas cabe decir otro tanto. La serie recuerda a otros productos españoles de los últimos tiempos que, siguiendo la moda francesa, se han ubicado en regiones de la “España profunda”: Fago, La chica invisible, El marqués, Hierro, Neboa, Rapa, etc, etc. Pues bien, Segunda Muerte, se sitúa ligeramente por debajo de todos estos productos.

Actores desaprovechados: Karra Elejalde, “Tello Ortiz”, borda su actuación… sólo que es la que hemos visto en tantas y tantas ocasiones; no hay “creación del personaje”, hay repetición de anteriores papeles ya vistos. Se percibe con claridad que Elejalde no ha tenido nunca, ni la mentalidad de Guardia Civil, ni de nada parecido. En cuanto a “Sandra Ortiz”, Georgina Amorós, tampoco ha estado muy sembrada. No la vamos a culpar a ella: en realidad, ni ella misma puede creerse el rol de una triunfadora en Madrid que se va al culo del mundo para ejercer de modesta “auxiliar de policía”. Podemos imaginar lo que a Marlon Brando le hubiera costado asumir el rol de dragqueen wahabita…

Sobran escenas: no era preciso, en el primer cuarto del siglo XXI, introducir el tema de las relaciones lésbicas para estimular a la audiencia. No hacen falta largas, reiteradas, casi surrealistas, conversaciones entre, padre policía jubilado, e hija con problemas de todo tipo. Ni hacen falta líneas argumentales periféricas que embadurnas y enfangan la central. Hace falta un buen guion y todo lo demás sale rodado. La serie se rodó en el valle de Liérgana, lugar natural de gran belleza. Desaprovechado.

A partir de aquí -que usted mismo constatará que no exageramos- decida si quiere invertir cinco horas de su tiempo. Luego no diga que no le advertimos.

(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).