FICHA
Título original: Fago
Título en España: Fago
Temporadas: miniserie, 3 episodios.
Duración episodio: 70 minutos.
Año: 2008
Temática: Crimen.
Subgénero: Drama.
Resumen: Miniserie sobre el llamado “crimen de Fago” en el que resultó asesinado el alcalde dicha población y por el que fue detenido un vecino de la población.
Protagonistas: Jordi Rebellón, Joaquín Notario, Juanma Lara, Iván Hermés, Mar Sodupe, Diego París, Rebeca Cobos, Lourdes Bartolomé, Sonia Almarcha, Octavi Pujades, Azucena De La Fuente, Paca Gabaldón, Alejandra Torray.
Lo mejor: bastante fidelidad a los hechos.
Lo peor: la serie, en realidad, fue un juicio paralelo precio a la vista ante los tribunales.
Lo curioso: La serie permaneció “secuestrada” durante unos días por el juzgado de Jaca para que determinar si podía interferir en el proceso judicial
¿Cómo verlo?: En el enlace indicado de TVE1.
Puntuación: 6
CABECERA
MÚSICA
WEB OFICIAL
Lo mínimo que puede decirse sobre FAGO
Miniserie en tres entregas sobre el llamado “crimen de Fago” que polarizó durante unas semanas la atención de los españoles. Fue uno de esos crímenes propios de la “España negra” y que ha hecho que nombres de nuestra geografía que nunca antes habían aparecido en letra impresa al alcance de todo el país, bruscamente, sean conocidos demostrando la naturaleza salvaje que todavía está en el RH de algunos ciudadanos: Puerto Hurraco, Nigran, Los Galindos, Ondara, Tardáguila, Tor… Y Fago, pueblo de apenas 22 habitantes (31 en el momento de cometerse el crimen) situado en el Pirineo Aragonés, justa en la frontera con Navarra, del que nadie –prácticamente- había oído hablar fuera de la región.
El 13 de enero de 2007, Miguel José Grimá Masiá, alcalde electo y miembro del PP, fue encontrado muerto en un barranco. Había sido asesinado con una escopeta de postas. Quince días después, la policía detuvo a Santiago Mainar Sauras como presunto asesino que se había presentado a las elecciones como candidato del PSOE. Así pues ¿Se trataba de un crimen de trasfondo político? En realidad, no… El alcalde mantenía abundantes litigio con vecinos e incluso con la vecina población de Ansó. A pesar de que el asesino confeso inicialmente, poco después se retractó y desde entonces ha seguido manteniendo su inocencia, a pesar de que en 2009 fuera condenado a 20 años de cárcel y al año siguiente el Supremo confirmara la sentencia.
La serie se anunció antes de la celebración del juicio, por lo que los familiares del alcalde asesinado, temieron que pudiera condicionar el veredicto y consiguieron paralizar durante unos días la emisión. A decir verdad, la serie no hizo más que seguir lo que había publicado la prensa aragonesa hasta ese momento. Era lógico que ni los familiares de la víctima, ni los vecinos, apreciaran el intento de ver el nombre de su pueblo vinculado al crimen y en una serie que se preveía de amplia audiencia. De hecho, lo censurable de esta serie no fue su contenido, sino el que se elaborara antes del juicio en un país muy dado a “juicios paralelos”. El juzgado rechazó la petición de la familia, dado que la serie no pone ni quita, ni siquiera juzga, sino que se limita a contar los hechos que precedieron al crimen, la reconstrucción de éste y cómo se realizó la investigación. De toda la reconstrucción el crimen, lo más peregrino es barajar la posibilidad de que ETA hubiera sido autora del crimen.
La serie tiene una calidad media aceptable, sin pasarse. La mejor actuación corresponde a Eugenio Riaza al que le toca el ingrato papel de asesino confeso/retractado. El papel de alcalde y víctima es interpretado por el veterano Jordi Rebellón, un habitual de las teleseries que lo mismo hace de médico enérgico que, como es el caso, de alcalde obcecado. Iván Hermes, un actor que siempre ha optado por el duro oficio del teatro, encarna al Guardia Civil que investigó el caso. El resto de intérpretes son secundarios o bien actores de teatro que cumplen sobradamente con sus papeles.
La fotografía es buena pero hubiera podido explotarse bastante más, sobre todo si tenemos en cuenta que los sucesos tratados ocurren en pleno Pirineo. En resumen, puede decirse que es una miniserie innecesaria, al menos no cuando se emitió (antes del juicio) y que, por simple respeto a la verdad, a los familiares de la víctima y a los vecinos de Fago, hubiera debido a esperar a la celebración del juicio. No es una película “política” (si hacemos abstracción de que asesino y víctima pertenecieran al PSOE y al PP respectivamente y, mucho más, por la interpolación inexplicable e injustificable de ETA en la trama). Es una película sobre un crimen “español”, de la España profunda y rural, la de los odios atávicos que se prolongan de generación en generación, van larvando soterradamente y un buen día estallan de la manera más cruel e inopinada posible. Ha habido tantos como éste…