
FICHA
Título original: Reboot
Título en España: Reboot, el reencuentro
Temporadas: 1 (8 entregas)
Duración episodio: 30 minutos.
Año: 2022
Nacionalidad: EEUU
Temática: comedia
Subgénero: sit-com
Resumen: Una serie de actores que protagonizaron una sit-com de éxito diez años antes, vuelven a encontrarse para grabar una nueva temporada con los cambios y las mutaciones propias, no solo del tiempo transcurrido, sino de los cambios culturales y de la época de la “corrección política”
Actores: Fred Melamed, Rose Abdoo, Bob Clendenin, Luke Millington-Drake, Kristian Flores, Mauricio Mendoza, Kenneth Mosley, Michelle J. Costello, Paul Reiser, Judy Greer, Keegan-Michael Key, Rachel Bloom, Johnny Knoxville, Izabella Miko, Calum Worthy, Krista Marie Yu, Joe Marinelli, Alfred F. Woodley, Lexa Gluck, McKale Jude Bingham, Kenzo Lee, Nash Carter, Shaylaren Hilton, Phong Le, Dominique Davis, Chris Kleckner, Alex J. Joseph, Gabriel Guillen, Miles Stroter, Lawrence Pressman
Lo mejor: ironía tras ironía o la explicación de por qué el territorio de las sit-coms está deshabitado
Lo peor: tiene tramos en donde la comicidad disminuye preocupantemente.
¿Cómo verlo?: Se estrenó en Disney+ el 2 de noviembre de 2022. Puede obtenerse mediante programas de intercambio de archivos.
Puntuación: 8
PROMO (VO subtitulada en inglés)
PROMO (en inglés)
PROMO (en inglés)
PROMO
INTRO
MUSICA
WEB OFICIAL (Disney+)
DONDE VERLA (Disney+)
COMPRAR DVD
Lo menos que puede decirse sobre REBOOT, EL REENCUENTRO
Desternillante serie que adoptar la forma de una comedia situación sobre una comedia de situación. Cine sobre cine. Serie sobre el mundo de las series. ¿Qué es un “reboot”? La traducción directa sería “reinicio”. Algo que se ha interrumpido y que, al cabo de un lapso de tiempo vuelve a emprenderse. En cine y en el mundo seriéfilo, se aplica a aquellos productos que, unos años después de haber desaparecido de antena, se ruedan nuevas temporadas y aparecen con los mismos personajes o se basan en la misma historia con idénticas premisas. Establecido el significado del anglicismo (en castellano, deberíamos utilizar la palabra “reinicio”, “reemprendimiento”, como alternativa) vayamos ahora al contenido de la serie.
Imaginemos una serie ingenuo-felizota de los últimos años 90, una comedia de situación familiar, que fue cancelada (por lo que se cancelas las series en los EEUU, porque lo deciden directivos que apenas ven televisión). La seria había sido ideada por un showrunner ya entonces veterano, cínico, viejo zorro habituado a realizar política de pasillos en las grandes productoras del sector. Ahora vuelve de mano de su hija, una lesbiana progre, partidaria de todas las “agendas” LGTBIQ+, del cambio climático y de cualquier otra chorradita postmoderna. HULU acepta su proyecto de revitalizar la serie con los mismos personajes, más de diez años después de su desaparición. Una analista de productos, ha advertido que podría interesar a edades comprendidas entre 35 y 45 años. Suficiente para la cadena. Pero la productora impone una condición: que esté presente el creador de la serie… y padre de la nueva “showrunner” que ha propuesto resucitarla. Es aquí donde empiezan los problemas.
La hija -resabiada y resentida con su padre- es todo lo contrario que él y se ha dotado de un equipo de tres guionistas que responder a los arquetipos del tiempo nuevo: la afroamericana gorda y woke, el gay afeminado y la eterna angustiada y deprimida. Todos ellos se mueven en redes sociales con los conceptos milenials al uso impuestos por la corrección política. Obviamente, los diálogos y las situaciones que han creado no pueden tener éxito: la corrección política es el refajo que impide manifiestarse el sentido del humor. De hecho, hoy el tiempo de las sit-com parece haber quedado atrás precisamente porque la corrección política ha asesinado a esta fórmula. No se puede bromear sobre el cambio climático, ni por ninguna minoría LGTBIQ+, ni por ninguna de las “agendas progres”, ni siquiera sobre los animales. La risa no ha soportado todos esos corsés. De ahí que el padre de la showrunner llame a un equipo de guionistas de vieja escuela: todos son judíos, todos son de edades superiores a los 60 años, todos han protagonizado viejas series de humor. Finalmente, un acuerdo entre unos y otros generará el guion final.
Hay en esta serie una crítica poco oculta a la deriva del humor en los streamings. Todos los guionistas resultan ser judíos y son ellos, precisamente, los que entienden que la corrección política y las “agendas” están matando el humor. Esta es la idea central. Luego están los personajes que participan en la trama. Aquella serie originaria les aproximó, pero cada uno de ellos tuvo un desarrollo distinto en los diez años siguientes: el niño prodigio siguió siéndolo, un eterno adolescente; la actriz que ejercía de madre -la siempre brillante y encantadora Judith Evans- se casó con un duque europeo para divorciarse, había mantenido una tórrida relación con “Reed” (el cómico Keegan-.Michael Key) y ahora, en el reencuentro, ya no están muy seguros de sus sentimientos (ver el último episodio que abre el camino a la segunda temporada). “Clay”, ex esposa de la madre, derivó hacia el alcoholismo y la autodestrucción… Ahora todos estos personajes se reencuentran y el resultado es una comedia de situación en la tercera década del siglo XXI, cuando las comedias de situación son imposibles…
Sin duda, el mejor estreno del mes. En Disney+. Para todos los que aman el mundo seriéfilo, las comedias de situación y están airados porque alguien nos ha hurtado las carcajadas.
(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).