FICHA

Título original The movies that made us
Título en España: The movies that made us
Temporadas: 2 (8 entregas)
Duración episodio: 50 minutos.
Año: 2019
Nacionalidad: Estados Unidos
Temática
: Documental
Subgénero: Cine sobre cine
Resumen: Ocho películas (de momento) que han marcado a una generación y que han cambiado la forma de hacer cine. Un ejercicio de nostalgia sobre películas que, sin duda, habremos visto hace tres o cuatro décadas y cuyos artífices nos cuentan su proceso de elaboración con humor, realismo y detalles siempre agradables de conocer
Actores: múltiples intervenciones de actores, realizadores, guionistas, productores, directores, especialistas en efectos digitales, etc.
Lo mejor: Las anécdotas que cuentan todos los participantes.
Lo peor: Las “temporadas” son muy breves y el espectador pide más
¿Cómo verlo?: Se estrenó en Netflix el 15 de agosto de 2021. Puede obtenerse mediante programas de intercambio de archivos.

Puntuación: 8,5

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

WEB OFICIAL (Netflix)

DÓNDE VERLA (Netflix)

DESCARGA TORRENT (A través de eMule)

COMPRAR DVD (no está a la venta)

Lo menos que puede decirse sobre THE MOVIES THAT MADE US

Cuando hay escasez de ideas, lo normal es que algunos miren atrás y confirmen que “cualquier tiempo pasado fue mejor”. Y lo fue, a tenor de los estrenos que se están sucediendo en las últimas temporadas: películas que nunca dejarán huella. Es en esos momentos, cuando vale la pena ejercer la consabida “memoria histórica” y saber algo más sobre las películas que nos entretuvieron y que, de paso, cambiaron una época. Tal es la intención de esta serie documental: cine sobre cine.

La serie se estrenó en los EEUU en 2019. Es cierto que los EEUU y Europa tienen relativamente poco que ver en gustos y que la inclusión de alguna de las cintas, especialmente en la secuela, The Hollyday Movies that made us, no tuvieron el mismo éxito a ambos lados del Atlántico. Pero, en cualquier caso, celebraremos encontrar Dirty Danzing, Solo en casa, Los cazafantasmas, La jungla de cristal, Regreso al futuro, Pretty Woman, Jurassic Park y Forrest Gump, analizadas a 30, incluso a 40 años de distancia. Salvo que seamos unos impenitentes aficionados al cine y que hayamos leído (y recordemos) las anécdotas y todo lo que rodeó a esta película, esta serie nos enseñará mucho: cómo se hicieron, quién tuvo la idea, cuál fue la distancia entre la idea inicial y el resultado final, cómo se contrataron y porqué a los actores que aparecieron, cómo y quiénes realizaron los efectos especiales, qué desafíos tuvieron que afrontar los equipos que participaron en las fases de la elaboración del film, etc, etc, etc. Es una serie para cinéfilos, pero también para quienes se emocionaron con alguna de estas películas.

El tono de la voz en off y de la mayoría de intervenciones es distendido, humorístico e inciden en el anecdotario cómico. Sorprende que, en muchos casos, los propios estudios desconfiaran del resultado y que siempre fueran cicateros en el presupuesto, a pesar de que todas estas películas figuran como las más taquilleras de una época. Al acabar la serie nos quedamos con la sensación de que los directores de los estudios, a veces son los que menos entienden lo que lanzan y que, casi nunca, aciertan en el resultado que va a tener.

La serie tiene además otro gran aliciente: ver lo que va de ayer a hoy. Los que elaboraron Pretty Woman y cualquier otra de estas películas, eran jóvenes en aquella época, hoy muchos de ellos o han muerto, o son ancianos venerables y los que conservan el espíritu joven han podido rememorar, jubilados todos, y con la autoridad que solamente da la experiencia, cómo salieron adelante aquellas producciones. Algunos de los actores que aparecieron, cuesta reconocerlos, pero todos los participantes hacen un esfuerzo de veracidad y se selección de anécdotas curiosas, significativas y casi siempre graciosas.

Al acabar de ver los ocho episodios de The Movies that made us (“Las películas que nos hicieron”, literalmente, aunque el título más correcto sería “Las películas que vimos”), el espectador siente necesidad de saber más. Tras verla, se habrá enterado de qué y cómo estas películas cambiaron la historia del cine, verá la evolución de los efectos especiales, conocerá el largo y complicado proceso de elaboración de una cinta y su abrakadabrante tránsito desde la idea original hasta la exhibición final. Se documentará, en una palabra. Que es lo menos que puede pedirse a un “documental”.

En Netflix.

(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).

Anuncio publicitario