FICHA

Título original Move to Heaven
Título en España: El cielo te está esperando
Temporadas: 1 (10 entregas)
Duración episodio: 43-61 minutos.
Año: 2021
Nacionalidad: Corea del Sur
Temática
: Drama
Subgénero: Autismo
Resumen: Un padre y su hijo realizan limpiezas de apartamentos en donde se ha producido una muerte traumática. Tratan con mucho respeto las pertenencias del fallecido y se preocupan de que no haya dejado nada pendiente. El padre fallece y el hijo, afectado por el síndrome de Asperger, queda a cargo de su tío, con el que no había tenido relación y que acaba de salir de la cárcel.
Actores: Lee Je-hoon, Ji Jin-hee, Tang Joon-Sang, Jae-Wook Lee, Hong Seung-hee
Lo mejor: constituYE una reflexión sobre la familia, el trabajo, la muerte y la enfermedad.
Lo peor: producción lenta, a ritmo oriental.
Lo más curioso
:                                                                        
¿Cómo verlo?: Se estrenó en Netflix en mayo de 2021. Puede obtenerse mediante programas de intercambio de archivos.

Puntuación: 7

PROMO (VO, subtitulada en inglés)

PROMO (VO, subtitulada en inglés)

PROMO (en coreano)

PROMO (VO, subtitulada en inglés)

VER SERIE

DESCARGA TORRENT (a través de eMule)

WEB OFICIAL

Lo menos que puede decirse sobre EL CIELO DE ESTÁ ESPERANDO

Reconocemos que no somos habituales de las series coreanas y no lo somos por un prejuicio que reconocemos y al que no estamos dispuestos a renunciar: la velocidad. Las series y la narrativa oriental suelen ser lentas, recrearse en planos y extender lo que podría resolverse en media hora, en tres, cuatro o diez veces, ese tiempo. Sin embargo, El Cielo te está esperando es una de esas series coreanas sobre la que nos hablaron bien y que hemos optado por probar. El resultado ha sido positivo. No se trata de un producto excepcional, casi diríamos que es un producto “racial” coreano, pero al menos nos ha servido para conocer algo sobre aquella sociedad tan distante de la nuestra en todos los terrenos, salvo en el de que, también allí, aparecen muebles de IKEA.

Geu-roo es un adolescente afectado de una ligera minusvalía psicológica: tiene síndrome de Asperger, algo que no le impide llevar una vida normal, algo retraído y rígido en sus hábitos, ayuda a su padre en la empresa familiar dedicada a vaciar casas en donde ha muerto alguien de manera traumática. Padre e hijo han logrado fama en esta terea que realizan con el máximo respeto hacia el fallecido. Se preocupan de que el muerto no haya dejado nada pendiente en vida que le impida acceder al otro mundo. Este es el aspecto central de la serie que sigue vigente cuando el padre de Geu-roo fallece inesperadamente. Dado que es menor de edad, debe ser puesto bajo tutela de una persona mayor y la única familia que tiene (la madre ha fallecido años atrás) es un tío, hermano del padre, a quien no conocía y que acaba de salir de la cárcel después de recibir una condena por participar en combates clandestinos de boxeo y artes marciales. No parece, ni que el exconvicto vaya a sentirse a gusto con la “herencia” que le ha tocado, ni tampoco que, dado lo desaprensivo de su tutor, se sienta cómodo, con él. Y sin embargo, las cosas discurren de la manera más normal. Una vecina, la joven Yoon Na-moo, se preocupará de proteger a Geu-roo.

A partir de este punto de partida, en cada episodio vemos como la empresa de “limpiezas traumáticas” aborde algún trabajo, en el curso del cual, surge algo que el fallecido ha dejado pendiente y que la empresa tratará de resolver y, por supuesto, conseguirá. A medida que avanza la serie, la situación personal de los protagonistas estrechará sus lazos.

La serie nos habla, ante todo, de valores: respeto a los muertos, respeto a las tradiciones, respeto a la familia, respeto a las minusvalías psíquicas, respeto al trabajo y a la obra bien hecha. Y, desde este punto de vista, la serie es ejemplar y vale la pena verla.

En donde la serie corre el riesgo de decepcionar a parte de los espectadores es a causa del ritmo narrativo y de los detalles antropológicos y culturales tan distantes de nosotros y, en ocasiones, incomprensibles. Pero es que el cine oriental es así: sus ritmos son mucho más lentos, pausados y, en ocasiones, pueden llegar a romper los nervios de espectadores impacientes.

Todos estos elementos deben tenerse en cuenta a la hora de valorar esta serie y decidir si abordarla o no: para los habituados al cine oriental, es incuestionable que esta serie gozará de su favor. Para los que apenas están familiarizados, resultará mucho más problemática. Ayuda, en cualquier caso, a saber cómo es Corea.

(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).

Anuncio publicitario