
FICHA
Título original: Porterhouse Blue
Título en España: Zafarrancho en Cambridge
Temporadas: 1 (4 episodios)
Duración episodio: 50 minutos.
Año: 1987
Nacionalidad: Reino Unido
Temática: Comedia
Subgénero: Universidades
Resumen: La muerte del director de Porterhouse sin haber nombrado un sucesor, lleva a Sir Godber Evans al frente del establecimiento. Tanto él como su esposa tienen ambiciosos planes de reforma de la institución que serán boicoteados por el resto del profesorado y, especialmente, por Skullion, el portero todopoderoso del establecimiento universitario.
Actores: David Jason, Ian Richardson, Paul Rogers, John Woodnutt, Harold Innocent, Barbara Jefford, Ian Wallace, Willoughby Goddard, Lockwood West, Bob Goody, Roy Evans, Charles Gray, John Rogan, Tim Preece, Fred Lee Own, Griff Rhys Jones, Roland MacLeod, Kitty Aldridge
Lo mejor: David Jason en su papel de “Skullion”..
Lo peor: Parece algo arcaica y casi incomprensible para los millenials.
Lo más curioso: Es una adaptación de la novela del mismo título escrita en 1974 por Tom Sharpe.
¿Cómo verlo?: Se emite desde el 25 de diciembre de 2020 en Filmin. Puede obtenerse mediante programas de intercambio de archivos. Puede comprarse en DVD
Puntuación: 8
PROMO (en inglés)
PROMO (en inglés)
VER SERIE (Filmin)
VER SERIE (youTube, en inglés)
DESCARGA TORRENT (a través de eMule)
WEB OFICIAL (Filmin)
COMPRAR DVD (eBay)
Lo menos que puede decirse sobre ZAFARRANCHO EN CAMBRIDGE
Esta miniserie tiene el sabor de lo añejo. Filmada en 1987, tuvo como referencia originaria el texto de Tom Sharpe escrito en 1974. Así pues, lo que vamos a ver, es cómo era la universidad británica más prestigiosa en esos años. El paso de casi medio siglo entre la publicación de la novela y el visionado de la miniserie hace que, para muchos, especialmente, para los millenials, todo lo que van a ver les parecerá exagerado e, incluso, incomprensible. Y, sin embargo, era así. Lo que van a ver es el testimonio de otra época, con recursos visuales, calidades visuales en la cinta y estilo narrativo propio de aquel tiempo. Sin embargo, la perfección actual de las miniseries británicas tiene su origen en productos como éste que, ya en su momento, recibieron elogios y premios internacionales.
Sharpe nos cuenta la historia de un colegio ficticio de Cambridge, el más tradicional de todos, apegados a costumbres de hace 500 años y en la que cualquier modificación se considera una herejía. El latín es una lengua habitual entre los profesores. Para casi todos, allí no se trata de obtener conocimientos mediante el estudio, sino del aprendizaje del carácter y del estilo británicos. Un coto cerrado de la nobleza en el que apenas se admite a aquellos que no pertenecen a esta casta. La muerte del director del colegio sin que haya designado sucesor, hace que el primer ministro nombre a un miembro del gobierno para dirigirlo. Se trata de “Sir Godber Evans”, un político progresista, que, junto a su esposa, una feminista radical, está dispuesto a cambiar de arriba a bajo las normas que rigen en el colegio, incluso colocando, lo que a los conservadores les parecía más escandaloso, una máquina expendedora de preservativos. Pero el gran opositor de “Evans” es “Skullion”, el todo poderoso portero del inmueble que hará todo lo posible para que las cosas sigan como hasta entonces.
Los cuatro episodios de la miniserie están equilibrados en su duración e intensidad y, en todos ellos, el humor inglés está presente en cada plano. El peso de la trama recae especialmente en el portero, David Jason, y en el nuevo director del colegio, Ian Richardson. En ellos se ve la calidad de los actores británicos de la época. En 1987, la serie tuvo 9 nominaciones a los premios BAFTA TV, quedándose con los de “mejor actor” (Jason) y “mejor música” (toda en latín).
Pero el tiempo no pasa en vano: la serie no puede ser vista como un producto actual, sino como una muestra de las primeras miniseries inglesas. Debe ser vista como una serie histórica, mucho más que como un producto de palpitante actualidad.
La serie plantea los problemas irresolubles entre el conservadurismo radical (querer mantener todo tal como ha estado siempre) y el progresismo extremo (querer imponer innovaciones sin tener en cuenta que pueden dañar y perjudicar a sectores débiles). Y esto es lo mejor de la serie: que lo que en el arranque del último cuarto del siglo XX parecían actitudes extremas, excéntricas y poco asumibles, hoy, en el primer cuarto del siglo XXI, es el pan de cada día y muestra, a la perfección, una sociedad fracturada verticalmente y en la que resulta imposible cualquier diálogo o aproximación. El retrato adelantado de nuestro tiempo se completa con la presencia de una feminista radical, excepción en su tiempo, y única forma de feminismo existente en nuestros días. Pero este drama irresoluble es tratado con un fino humor que, en ningún momento, desciende a la sal gruesa, por mucho que se aproxime.
Una serie histórica, que debe ser vista con ojos de quien quiere penetrar en el pasado, tanto de la civilización como de la televisión. Solamente así podrá disfrutarse. En Filmin.
(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).