FICHA

Título original Voyeur
Título en España: Voyeur
Duración episodio: 95 minutos.
Año: 2017
Nacionalidad: Estados Unidos
Temática
: Documental
Subgénero: Sexo
Resumen: El conocido periodista Gay Talese escribe un artículo y un libro sobre el propietario de un motel que conoció a lo largo de 30 años y que había instalado un sistema de observación en cada habitación para satisfacer sus morbos. Finalmente, cuando ya había vendido el motel, el mirón accede a que el periodista escriba sobre él mencionándolo por su verdadero nombre. Sin embargo, Galese no está muy seguro de que todo lo que le ha contado sea cierto.
Actores: Gay Talese (el escrito), Gerald Foos (el voyeur)
Lo mejor: Una extraña historia cuyo alicientes es que es más real que cualquier ficción por imaginativa y enfermiza que sea.
Lo peor: El documental no explora los motivos más profundos del voyerismo y en qué consiste la satisfacción del voyerista.
Lo más curioso
: El libro de Gay Talese se publicó en 2016 con el título de El motel del voyeur y está editado en castellano
¿Cómo verlo?: Se emite en Netflix desde el 3 de noviembre de 2017. Puede obtenerse mediante programas de intercambio de archivos.

Puntuación: 8

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

PROMO (entrevista con Gay Talese)

VER SERIE (Netflix)

DESCARGA TORRENT (a través de eMule)

WEB OFICIAL (Netflix)

EL MODEL TEL VOYEUR (audiolibro)

COMPRAR DVD (no está a la venta)

Lo menos que puede decirse sobre VOYEUR

Quizás el título de este documental no fuera el más adecuado al inducir a pensar que se trata de un estudio sobre el voyerismo. En realidad, es un estudio sobre cómo se escribió un libro sobre el voyerismo. Todo gira en torno a un periodista neoyorkino de éxito, Gay Talese, y el antiguo propietario de un motel,  el voyeur, Gerald Foos, y cómo el primero recibió durante treinta años informaciones del segundo que le permitieron escribir un artículo en el Newyorker y un libro que ha sido traducido a varios idiomas, entre ellos el castellano, El motel del voyer.

Gay Talese es un periodista de la vieja escuela, metódico, solamente escribe artículos sobre aquello de lo que cuenta con información veraz. Hijo de emigrantes italianos, su padre era sastre y él ha desempeñado el periodismo desde todas las trincheras posibles: como redactor, como periodista callejero y como periodista de investigación. Su nombre esta vinculado al “nuevo periodismo” que aspira a acompañar las informaciones de su aspecto más humano y hacer espectáculo de lo cotidiano.

El mirón, por su parte, el Gerald Foos. Al parecer estaba obsesionado con la belleza de su tía al a que espiaba tras su ventana. Al hacerse mayor, su fantasía erótica era comprar un motel y adaptarlo para convertirlo en una estación de observación sobre sus clientes. Finlamente, adquirió el “Manor House”, un motel de carretera en Colorado y practicó en todas las habitaciones un pequeño rectángulo que cubrió con una rejilla: era su punto de observación, situado sobre la cama. Durante 30 años observó regularmente a sus clientes y obtuvo allí sus mayores satisfacciones sexuales. Nunca, ningún cliente advirtió su presencia. Desde allí observó incluso un asesinato. Pero, Foos, no se resignaba solamente a mirar, también quería contarlo y, para ello, se comunicó con Gay Talese. El contacto ha durado 30 años. El propio Talese viajó al motel y subió a la “pasarela de observación”. Cuando Foos se jubiló, vendió el hotel a unos coreanos que, finalmente, derribaron el establecimiento. Fue entonces cuando accedió a que Talese escribiera un artículo y una novela con su nombre.

A partir de ese momento, las relaciones se enfriaron: no todo lo que decía Foos parecía ser cierto y, por lo demás, éste no estaba de acuerdo con algunas exageraciones en la historia del mirón que había detectado. Talese afirmó, antes de que apareciera el libro, que no lo promocionaría. Sin embargo, poco después, llegó a la conclusión de que Foos solamente había querido encubrir el nombre del anterior propietario del motel y excluirlo de un libro que prometía ser escandaloso. El libro está editado en España y en EEUU fue un éxito editorial.

El documental trata, en realidad, sobre cómo se elaboró el libro. No profundiza excesivamente ni en la perversión de Foos, ni en el voyerismo en general. Demuestra que, con demasiada frecuencia, la realidad supera a la ficción y que un tipo, aparentemente normal y que hace una vida completamente anodina, puede ser, en realidad, un pervertido capaz de arriesgarse a pasar años de cárcel simplemente para satisfacer su forma de parafilia enfermiza.

Tanto el ritmo narrativo como el montaje y la selección de testimonios, así como la realización de una maqueta a escala del motel, constituyen un buen ejemplo de documental adictivo. Resulta muy difícil interrumpir la hora y media de emisión: el espectador queda anonadado por lo que está viendo, sorprendido por lo desinhibido de Foos. Obviamente, puede cuestionarse la ética periodística de Talese que sabía que en aquel motel se estaba practicando voyerismo no consentido y durante treinta años no dijo nada a la espera de la ocasión para publicar libro y artículo. Pero, ya se sabe, que un periodista de raza, debe de animar a un suicida a lanzarse por un puente, si quiere una noticia.

El documental es particularmente aconsejable a los que han leído el libro y, también, constituye un buen estímulo para comprarlo o regalarlo estas navidades. Gustará, por supuesto, a los amantes de las historias de sexo, a los habituales del género true crime y a los que quieren productor inusuales y sorprendentes. En Netflix.

(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).

Anuncio publicitario