
FICHA
Título original: El desorden que dejas
Título en España: El desorden que dejas
Temporadas: 1 (8 episodios)
Duración episodio: 40 minutos.
Año: 2020
Nacionalidad: España
Temática: Drama
Subgénero: Intriga
Resumen: Una profesora de secundaria toma posesión de su puesto en un pueblo gallego de donde es su compañero. Poco después se entera que ha reemplazado a una profesora anterior que se ha suicidado. Empieza a investigar por su cuenta que es lo que le ha ocurrido y se toma con la hostilidad de los alumnos y del ex marido de la fallecida. Pondrá su vida en peligro para desentrañar el misterio.
Actores: Inma Cuesta, Bárbara Lennie, Tamar Novas, Arón Piper, Roberto Enríquez, Roque Ruíz, Isabel Garrido, Federico Pérez, Susana Dans, Alfonso Agra, Xosé A. Touriñán, Abril Zamora, Xavier Estévez, María Tasende, Camila Bossa, María Costas, Mela Casal, César Cambeiro
Lo mejor: un misterio que se va complicando a medida que avanza la serie.
Lo peor: quiere abarcar temáticas muy distintas y se queda a medio camino en muchas.
Lo más curioso: el argumento se basa en un novela escrita por Carlos Montero en 2016 que él mismo adapta.
¿Cómo verlo?: Se estrenó el 8de diciembre de 2020 en Netflix. Puede obtenerse mediante programas de intercambio de archivos.
Puntuación: 7
PROMO (podcast sobre el rodaje)
INTRO
COMPRAR DVD (no está a la venta)
Lo menos que puede decirse sobre EL DESORDEN QUE DEJAS
Se trata de una de las series más ambiciosas que ha realizado Netflix en España. El resultado no ha sido malo, pero tampoco es para echar cohetes. Nos ha entretenido, pero no hasta el extremo de tenerla por serie “inolvidable”. Puede verse, pero no disfrutarse; puede interesar, pero no encandilar. Se ve pronto (nosotros la hemos visto en apenas dos sentadas), pero se olvida tan pronto como aparecen los créditos del episodio final. El notable bajo es la puntuación que mejor puede corresponderle.
La serie nos muestra a una profesora de secundaria destinada a un pueblo gallego (el acento gallego es omnipresente como tributo a la primera serie de Netflix rodada en aquellas tierras) del que es oriundo su compañero. Es una profesora a la que le gusta su trabajo pero que no tiene excesiva experiencia. A poco de llegar se entera de que va a sustituir a otra profesora que se suicidó tres semanas antes y que, para colmo, era conocida de su compañero. No recibe la mejor de las recepciones por parte de sus alumnos, ni tampoco por el ex marido de la fallecida. Ella misma recibe en los primeros días de clase una amenaza: “tu también te suicidarás”. A partir de aquí se va obsesionando con averiguar lo que ha ocurrido, especialmente porque el exmarido de la fallecida, también profesor en el mismo centro, está convencido de que fue asesinada. La serie es el relato de esta investigación.
El argumento peca de retorcido especialmente en tres puntos: el final nos obsequia con una revelación abracadabrante en torno al malote de la clase y a su padre; la serie abre muchas vías vinculada a las familias de los protagonistas, excesivas, que contribuyen a que la trama central se vaya diluyendo y perdiendo espacio; y, finalmente, algunas de las situaciones resultan poco creíbles (la detención del compañero de la protagonista por agresión, y el asalto a la casa de la profesora y la muerte de su perro). A esto se podría añadir que algunos de los personajes son innecesarios, otros resultan tan esquemáticos que resulta imposible tomarse en serio (la alumna feminista aventajada es uno de ellos, pero no el único).
Las interpretaciones no son uniformes. En general están bien, pero en algunos casos el casting no ha sido el más acertado. A pesar del intento de pintar a los protagonistas con amplios detalles psicológicos y numerosos antecedentes, resultan incompleto y, por lo demás, la excesiva multiplicación de personajes hace imposible darles profundidad. La fotografía y los paisajes, las tomas y los encuadres figuran entre lo mejor de la serie. El ritmo del relato es irregular y se entretiene en situaciones y detalles que desvían de la trama central.
En conjunto, volvemos a reiterar la opinión que hemos expuesto en el primer párrafo: bien, pero no muy bien, aceptable y correcta, pero en absoluto memorable. Verla o no dependerá de los gustos de cada espectador: ideal para los que quieran recordar el encantador acento gallego y recordar la fisonomía de aquellas tierras. Gustará, claro está, a los seguidores de alguno de los protagonistas. No se recomienda especialmente a los que hayan leído la novela que difiere en muchos extremos de la serie.
(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).