FICHA

Título original Charité at War
Título en España: La Charité en Guerra
Temporadas: 1 (6 episodios)
Duración episodio:  minutos.
Año: 2020
Nacionalidad: Alemania
Temática
: Histórica
Subgénero: Hospitales
Resumen: El Hospital de La Charité era el más prestigioso de Europa antes de la Segunda Guerra Mundial. La historia se sitúa a partir de 1943 cuando la suerte de la guerra empieza a ser desfavorable para Alemania. La serie intenta reflejar el drama de un país que combatía sin esperanzas de victoria y en el que los pequeñas dramas personales aparecen en primer plano ante el gran drama colectivo de unos bombardeos indiscriminados aliados.
Actores: Sarah Bauerett, Susanne Böwe, Mala Emde, Artjom Gilz, Frida-Lovisa Hamann, Marek Harloff, Katharina Heyer, Pierre Kiwitt, Peter Kremer, Hans Löw, Jacob Matschenz, Lukas Miko, Thomas Neumann, Ulrich Noethen, Anja Schneider, Jannik Schümann, Maximilian von Pufendorf, Luise Wolfram
Lo mejor: una ambientación bastante realista.
Lo peor: los personajes históricos que aparecen resultan muy maltratados.
Lo más curioso
: buena parte de los personajes que aparecen en la trama, incluido el doctor Sauerbruch existieron verdaderamente.
¿Cómo verlo?: En Filmin desde el 18 de febrero de 2020. También puede obtenerse mediante programas de intercambio de archivos.

Puntuación: 7

PROMO (en alemán)

PROMO (en alemán)

PROMO (en castellano)

INTRO

MÚSICA

VER SERIE (Filmin)

DESCARGA TORRENT

WEB OFICIAL (Filmin)

WEB OFICIAL

COMPRAR DVD (no está a la venta)

Lo menos que puede decirse sobre LA CHARITÉ EN GUERRA

En 2019 se estrenó en Filmin la serie Charité, que no tiene nada que ver con este otra, La Charité en Guerra, salvo el hecho de estar ambientada en el mismo hospital, sólo que cuarenta años después. No es raro que los alemanes de hoy se sientan tentados de dedicar una segunda serie a esta institución que, cuando empezó la Segunda Guerra Mundial estaba considerado como el mejor hospital de Europa. La serie está producida por los responsables de la famosa serie Deutschand 83, estrenada hace unos años. Si aquella serie era un ajuste de cuentas de la Alemania Federal con la República Democrática Alemana, ésta otra es un ajuste de cuentas con el pasado de la propia Alemania: el problema es que se trata de un ajuste de cuentas poco histórico y excesivamente maniqueo que desluce el conjunto.

La serie nos presenta a una estudiante aventajada del director de cirugía del hospital que está embarazada y cuyo hermano llega del frente. El padre trabaja en pediatría del hospital, y el hijo nacerá con hidrocefalia. Ambos tratarán de convencer al director de cirugía de que lo opere. Mientras, el hermano rechazará a las amistades femeninas que se le ofrecen, ocultando su homosexualidad que, finalmente sale a la superficie, en medio de un clima asfixiante de represión y problemas internos entre una ínfima minoría que gobierna tiránicamente el centro y una mayoría antinazi.

La historia nos muestra las interioridades del hospital dominado por la figura del Doctor Ernst Ferdinand Sauerbruch (que efectivamente existió). Se trataba de una eminencia quirúrgica que la serie presenta prácticamente como un antinazi, cuando la verdad histórica dice una cosa muy diferente. No es el único personaje histórico que aparece en la trama: la esposa del ministro de propaganda, Joseph Goebbels aparece también como compañera de habitación de la protagonista: la Magda Goebbels que vemos es una alcohólica que desprecia a su marido y a Hitler… cuando fue justo lo contrario: amantísima madre de familia que siguió al Führer hasta su muerte con devoción, hasta el punto de suicidarse ella misma y sus seis hijas en el momento en el que las tropas soviéticas entraron en el Berlín destruido por tres años de bombardeos indiscriminados norteamericanos. Este es otro factor antihistórico: si bien es rigurosamente cierto que Berlín, a partir de mediados de 1943 fue casi diariamente bombardeado por la aviación aliada (americanos de día, ingleses de noche), de manera indiscriminada y sin más objetivo que le siembra del terror, en la serie se presenta como algo “normal”, un episodio más de la guerra. No existe ningún reproche a los programadores de estos bombardeos de terror. Tampoco se explica cómo fue posible que, existiendo la unanimidad antinazi que presenta la cinta, Berlín resistiera hasta el final y en condiciones absolutamente increíbles a los bombardeos y a los tanques rusos. El resultado final es una serie bien ambientada y con pretensiones históricas, pero respetuosa con los vencedores de 1945. No hay nada como perder una guerra para asumir la versión del vencedor: como si en el Iraq del 2090, se afirmara que Saddam Hussein tenía “armas de destrucción masiva”.

La serie tiene un punto muy positivo: su ambientación: en algunos momentos, se diría que hemos viajado al año 1943. Por lo demás, la serie peca de excesivamente sensiblera y los guionistas han tendido a anteponer los dramas personales de un tiempo desgraciado y de catástrofes continuas, al drama colectivo. Un elemento muy interesante de la serie es que intercala imágenes en color filmadas en aquellos años y en el que se ve la vida en las calles de Berlín.

La serie es independiente y sus seis episodios pueden ser vistos prescindiendo de la primera serie Charité (el hospital a principios del siglo XX) y de la serie que está en elaboración y que tratará sobre el mismo hospital en la postguerra y que se situará durante la construcción del Muro de Berlín, último resultado de la derrota alemana.

Gustará a quienes quieran tener una aproximación a cómo era la sanidad en Berlín en los años 40 y quieran conocer las modas, los vestuarios y los vehículos que corrían por la capital alemana o ver los primeros documentales en color sobre la vida urbana berlinesa.

 (SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).

 

 

Anuncio publicitario