FICHA

Título original For All Mankind
Título en España: Para toda la humanidad
Temporadas: 1 (10 episodios)
Duración episodio: 60 minutos.
Año: 2019
Temática: ciencia ficción
Subgénero: historia alternativa
Resumen: Los rusos fueron los primeros en llegar a la Luna y la primera mujer astronauta fue soviética y también alcanzó a pisar el polvo del satélite. Los norteamericanos optaron por crear una base estable en el espacio para saltar a otros planetas. Como se sabe, tras la llegada del hombre a la Luna, se interrumpió la carrera espacial y esta serie trata de presentar una versión de qué hubiera podido ocurrir si hubiera seguido adelante.
Actores: Chris Bauer, Noah Harpster, Nick Toren, Olivia Trujillo, Chris Agos, Arturo del Puerto, Spencer Garrett, Dan Donohue, Michael Harney, Dan Warner, Rebecca Wisocky, Wallace Langham, Teya Patt, Teddy Blum, Nicole Brimberry, Lenny Jacobson, Tracy Mulholland, Daniel Robbins, Emily Chapman, Nathan Corddry, Leonora Pitts, Ben Begley, Tait Blum, Ryan Kennedy, Brian McGrath, Brian Stepanek, Michael James Bell, Jeff Branson, Carin Chea, Darin Cooper, Mel Fair, Erin Noble, Stephen Oyoung, Steven Pritchard, Ben Solenberger, Jessica Amlee, Nick Heyman, Deniz Akdeniz, David Andrews, Brandon Bales, Matt Battaglia, Clint Culp, Jeff Denton, Megan Dodds, Hunter Drago, Martin Grey, Charlie Hofheimer, Stephen Jared, Benton Jennings, Brian Johnson, Shaw Jones, Frederick Lawrence, Jeffrey Muller, Margarita Reyes, Zakary Risinger, Scott Alan Smith, Aria Song, Christopher Wallinger, Jay Arthur Sterrenberg, Jodi Balfour, Cass Buggé, Michael Dorman, Sarah Jones, Joel Kinnaman, Dave Power, Wrenn Schmidt, Shantel VanSanten
Lo mejor: la contabilidad imaginativa de lo que podría haber sido y no fue.
Lo peor: está descompensada. En ocasiones atribuye mucha importancia a elementos poco atractivos y en otras, cita una gran logro científico con una simple pincelada.
Lo más curioso
: Creada y escrita por Ronald D. Moore para Apple TV. Una de las series con las que se iniciaron las emisiones de este streamming.
¿Cómo verlo?: Estrenada en España el 1 de noviembre de 2019 en Apple-TV. Puede obtenerse mediante eMule.

Puntuación: 7

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

PROMO (junto a otros productos Apple TV, en inglés)

PROMO (VOSE)

INTRO

MÚSICA

VER SERIE

DESCARGA TORRENT

WEB OFICIAL (App Apple TV)

WEB OFICIAL (Apple TV+)

COMPRAR DVD (no está a la venta)

Lo menos que puede decirse sobre PARA TODA LA HUMANIDAD

No estoy muy seguro de que lo más adecuado para promocionar una nueva carrera espacial o incluso para conocer la historia de lo que todos sabes qué fue y cómo fue, sea preciso adulterar tanto y tan rápidamente la historia. Esta serie hubiera sido perfecta de haber empezado con el final del programa Apolo, cuando realmente se interrumpió la carrera espacial y se limitó al ensayo del transbordador (que todavía se utiliza), de una desvencijada estación espacial y de satélites orientados hacia Marte o sondas que viajen a los confines del sistema solar. De todas formas, la mezcla entre realidad adulterada y ficción futurista, tiene cierto encanto y ha sido uno de los productos seleccionados para la irrupción del streamming Apple que apunta contra la primacía de Netflix en el sector.

Estamos en 1969, la NASA ha fracasado en su intento de triunfar en la carrera hacia la Luna. Los rusos han sido los primeros en realizar el aterrizaje, si bien los norteamericanos tuvieron al alcance de la mano la victoria. Abundan las recriminaciones y la sensación de fracaso, pero pronto, el presidente Nixon anuncia sus planes para la NASA: una estación espacial orbital y la creación de una base militar en la superficie del satélite. Von Braun, director del programa Apolo se opone por razones pacifistas, argumentando que ya vivió en Alemania este tipo de intentos de militarizar el espacio y que su cohete V-2, ideado para fines científicos fue utilizado como arma de destrucción masiva. Así pues, los “halcones” de Washington intentan por todos los medios desprestigiar a Von Braun, recordándole su pasado nazi y haciendo sembrar dudas sobre su honestidad. Para lograr una mayor aceptación de su programa y a la vista de que los soviéticos han alcanzado un gran impacto colocando a una mujer astronauta en la superficie de la Luna, Nixon ordena que, como mínimo, se forme a una mujer para que se convierta en astronauta… Y así sucesivamente.

Relato ucrónico, historia alternativa de la conquista del espacio que llega ahora, cuando se habla de nuevo de la “carrera espacial”, e incluso está avanzada su privatización. El resultado, seguramente, habría sido mucho mejor, si esta serie hubiera empezado más tardíamente, cuando a lo largo de los años 70 se hizo evidente que, en efecto, la carrera espacial se había estancado, faltaba presupuesto, faltaba entusiasmo y faltaban ambiciones. Era en ese momento en el que hubiera sido más oportuno anclar el arranque de esta serie y donde era posible dar rienda suelta a la fantasía de lo que pudo ser y no fue, en lugar de alterar una historia por todos conocida y de cuyo resultado hay abundancia de información. Pero una “ucronía” (reconstrucción ficticia y alternativa del pasado) es lo que es, y lo que han querido ofrecer los productores de esta serie es eso y no otra cosa.

Desde el punto de vista formal dos objeciones: la primera es que algunas escenas espaciales son excesivamente mareantes y terminan saturando al espectador. La segunda que, si se trata de una serie de síntesis entre la ciencia ficción y la reconstrucción histórica alternativa, eran necesarios más efectos especiales y más elementos gráficos sobre las actividades soviéticas en el espacio. En cambio, abundan escenas de cama o de bar, peleas aburridas de matrimonios, rivalidades entre astronautas, y material descafeinado que ocupan demasiado espacio en una trama que avanza muy lentamente. Quizás la serie hubiera mejorado si a cada episodio se le amputara un cuarto de hora o si hubiera existido más dinamismo en el guion.

Entre los intérpretes encontramos a Joel Kinnaman como astronauta, algo menos convincente que cuando lo vimos en The Killing, House of Cards, Altered Carbon, etc. Y no por culpa suya, sino porque el guion lo recluye en un papel, protagonista, pero poco vistoso. Y en cuanto a Wrenn Schmidt, una de las protagonistas femeninas (Sweetbitter, The Looming Tower, Outcast), aparece encantadora, en el papel de ingeniera al mando del control de la misión, pero algo rígida, seguramente porque eso es lo que se espera de su papel.

En definitiva, una serie aceptable, siempre y cuando se acepten las premisas iniciales del producto, que gustará a los amantes de la ciencia ficción, hará sonreír a los que recordamos aquella fase de la carrera espacial y quizás decepcione a los que esperaban más espectacularidad y dinamismo en lo que prometía la trama.

(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).

 

 

Anuncio publicitario