FICHA

Título original: The Bletchley Circle – San Francisco
Título en España: The Bletcley Circle – San Francisco
Temporadas: 1 (8 episodios)
Duración episodio: 45 minutos.
Año: 2019
Temática: policíaca
Subgénero: intriga
Resumen: Dos de las integrantes del “círculo de Bletchley” (mujeres que habían trabajado para la inteligencia inglesa durante la Segunda Guerra Mundial) cruzan el Atlántico y se establecen en San Francisco para averiguar la identidad del asesino que durante la guerra mató a una de sus compañeras y que vuelve a actuar diez años después en aquella ciudad norteamericana. A éste seguirá la investigación de otros cuatro casos criminales.
Actores: Julie Graham, Rachael Stirling, Crystal Balint, Chanelle Peloso, Ben Cotton, Jennifer Spence, Peter Benson, Colin Lawrence, Agape Mngomezulu, Aria Birch, Luke Camilleri,
Lo mejor: prácticamente, mantiene el mismo tono y temática que en la serie británica.
Lo peor: que no aporta nada nuevo, sino que retuerce excesivamente el argumento en algunos casos.
Lo más curioso
:
¿Cómo verlo?:

Puntuación: 8

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

INTRO

MUSICA

VER SERIE (Netflix)

DESCARGA TORRENT

WEB OFICIAL (Netflix)

WEB OFICIAL (World Productions)

COMPRAR DVD (no está a la venta)

Lo menos que puede decirse sobre THE BLETCHLEY CIRCLE – SAN FRANCISCO

En 2012, la serie El círculo de Bletchely llamó particularmente la atención. Era el momento en el que se iniciaba la invasión del os “nordic noir” y el Reino Unido parecía quedar retrasado en relación a la industria cinematográfica del Norte de Europa. Sin embargo, reaccionaron pronto e iniciaron el bombardeo con un producto en el que, desde entonces, se han especializado: las miniseries. De entre todas, las cuatro mujeres que durante la guerra habían pertenecido al grupo de analistas de inteligencia de Bletchley (que realmente existió) llamó poderosamente la atención en sus dos temporadas. Netflix compró la serie y constituyó uno de sus éxitos más notorios en sus primeros años.

Vale la pena recordar todo esto, porque, falto de ideas nuevas, en los últimos años, Hollywood ha preferido comprar proyectos puestos en práctica en otros países y adaptarlos a la mentalidad norteamericana o, simplemente, continuar series que en el Reino Unido se daban por agotadas. Una de estas ha sido The Bletchley Circle, convertido en franquicia y al que se le ha añadido la coletilla que ubica el nuevo emplazamiento de dos de las analistas inglesas: San Francisco.

Hay que decir que dos de las protagonistas son las mismas y otras dos son “nativas” norteamericanas, justificando la relación aludiendo a que, durante la guerra, participaron en análogas actividades de inteligencia al otro lado del Atlántico. Dos de las protagonistas inglesas de la serie, vuelan hasta San Francisco después de haber leído que se ha cometido un crimen con las mismas circunstancias y ritual que el que le había costado la vida a una de sus compañeras en el Reino Unido en los últimos meses de la guerra. Convencidas de que se trata del mismo asesino y deseosas de entregar a la justicia al que consideran como un asesino en serie, contactas con las dos colegas norteamericanas, empiezan a investigar y en dos episodios resuelven el problema. En esta temporada, en cada dos episodios se cierra un caso.

El balance es positivo. La serie es casi idéntica a la versión inglesa, salvo en lo relativo a las protagonistas. Las dos nuevas integrantes del círculo (Crystal Balint y Chanelle Peloso), pasan la prueba y se muestran igualmente convincentes y efectivas en sus roles que las dos protagonistas originarias (Julie Graham y Rachael Sterling). Nada que objetar a la ambientación que es la que corresponde a los años 50: coches fastuosos y enormes, problemas por la integración racial, boom inmobiliario, construcción de las grandes urbanizaciones periféricas, tensiones internacionales, homosexualidad, drogas… y asesinos en serie. Una ambientación perfecta y cuidada.

El único problema perceptible es que algunos de los casos son excesivamente complicados y se basan en códigos cifrados que terminan mareando y aburriendo al espectador.  Pero, esto no sorprenderá a nadie, porque, a fin de cuentas, se trata de una serie cuyas protagonistas han descifrado códigos durante la guerra y ahora precisan lucirse en ese menester para justificar la serie.

En definitiva, una buena serie, al nivel de la originaria que puede ser el inicio de una franquicia que se extienda por las distintas ciudades de los EEUU, incluso recurriendo a las otras dos protagonistas de la serie matriz. Gustará a los amantes de lo retro, estilo años 50, a los adictos a series de investigación criminal, a las feministas que quieran reivindicar a las abuelas y a los yonkis del suspense y la intriga.

(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).

 

 

Anuncio publicitario