FICHA

Título original: Las  aventuras de Pepe Carvalho
Título en España: Las  aventuras de Pepe Carvalho
Temporadas: 1 (8 episodios).
Duración episodio: 50 minutos.
Año: 1986
Temática: Intriga.
Subgénero: Crímenes.
Resumen: Un detective, cínico y escéptico, de vuelta de todo y con un pasado turbulento, afronta y resuelve distintos casos criminales en la Barcelona de la transición, ayudado por una serie de personajes de su entorno.
Protagonistas: Eusebio Poncela, Ovidi Montllor, Alicia Sánchez, Eva Cobo, Rosalía Dans, Manuel Zarzo, Luis Ciges, Álvaro de Luna, Mercedes Sampietro.
Lo mejor: un buen plantel de actores…
Lo peor
: … que no terminaban de encajar con los personajes.
Lo curioso: Todas las adaptaciones televisivas de Pepe Carvalho han tenido resultados modestos.
¿Cómo verlo?: Emitido por TVE, puede verse en el enlace indicado.

Puntuación: 6’5

PROMO

CABECERA

MUSICA

VER SERIE

WEB NO OFICIAL

Comprar DVD en Amazon

Lo mínimo que puede decirse sobre LAS AVENTURAS DE PEPE CARVALHO

Es curioso lo que le pasó a esta serie y, por extensión, al personaje de “Pepe Carvalho” creado por Manolo Vázquez Montalbán: sus novelas se leyeron hasta la saciedad, incluso la crítica las encumbró, eran, por tanto, un bocado apetitoso para quien deseara realizar una serie televisiva. Y, sin embargo, todos los intentos que se han realizado, constituyeron fracasos de público y de crítica y ni siquiera gustaron al autor. Ésta, Las Aventuras de Pepe Carvalho, emitida por TVE y surgida de una coproducción hispano-franco-luxemburguesa, fue, históricamente, la primera.

El personaje de Pepe Carvalho aparece por primera vez en 1972 como protagonista de un extraño libro, Yo maté a Kennedy, en el que hay un personaje y una temática completamente diferente a la que dos años después acompaña al personaje. Es, a partir de Tatuaje (1974) cuando aparece la figura del detective “Pepe Carvalho” con unos rasgos más próximos al que luego protagonizará la extensa saga de casi una veintena de relatos. Cuando se emitió la serie que comentamos estaban publicados ocho.

Quizás, uno de los elementos que contribuyeron a que la serie pasara sin pena ni gloria por TVE fue que el casting se realizó por méritos de los actores, no por su idoneidad para encarnar a los personajes. Todos, absolutamente todos, eran actores consumados, buenos profesionales y que, en aquel momento se encontraban en las cimas de sus carreras o en una curva ascendente, sus actuaciones fueron esforzadas e irreprochables, pero existía un problema: tenían otro perfil. El propio Poncela distaba, por mucho que se esforzara, en dar el papel de un curtido detective con mucho mundo a sus espaldas, cínico y contradictorio. Había algo de falso y forzado en aquella actuación.

La serie trasladaba los ocho episodios escritos por Vázquez Montalbán hasta ese momento: Pigmalión, Recien casados, La curva de la muerte, El caso de la gogó, El mar de cristal opaco, Golpe de Estado, La dama inacabada y Youg Serra, peso pluma, el último y que, en nuestra opinión fue el mejor. El problema era que en las novelas, Vázquez Montalbán colocaba “morcillas” relativas a la situación política y social del momento en el que las escribía, pero en su traslación a la pequeña pantalla, tales comentarios o bien desaparecían o pasaban completamente desapercibidos por su ligereza. La ironía que destilaba Vázquez Montalbán en todos sus escritos, artículos de prensa e incluso en su trato personal y que trasladó a “Pepe Carvalho”, quedaban muy atenuados.

La serie se estreno en febrero-abril de 1986. Por entonces, el “desencanto” había invadido a la sociedad española: no solamente se había alejado cualquier riesgo golpista, sino que, ademán, de estar bien instalada la democracia, gobernaba la izquierda, ausente del poder durante 40 años, y empezaba a verse que, al menos para el ciudadano de a pie, aquello iba a ser más de lo mismo: corrupción, tensiones autonómicas, enchufismo, retórica social, pérdida de poder adquisitivo de los salarios y esperanzas decepcionadas. El carácter irónico, desengañado y escéptico de Pepe Carvalho y el entorno sórdido en el que se sentía a gusto, para colmo, sintonizaban exactamente con el espíritu de su época. Sin embargo, lo que debería haber sido un éxito de audiencia y una serie que llegaba en el momento justo (“de un desencantado, sobre desencantados y en medio del desencanto”) pasó recogiendo más críticas que elogios.

De hecho, en vida, ni en esta ni en sucesivas reapariciones televisivas del personaje de “Pepe Carvalho” (como la protagonizada por Juanjo Puigcorbé) se rozó el éxito. La protagonizada por Eusebio Poncela recibió más críticas de las que, en realidad, merecía: no era una mala serie, lo que había ocurrido es que estaba descafeinada y los intérpretes no daban los perfiles requeridos. Eso era todo. Hoy puede verse e incluso, probablemente, satisfará a un público amplio: tiene misterio, tiene intriga, tiene cierto ritmo narrativo y el recuerdo de las novelas (con las que compararla) se ha difuminado.

Anuncio publicitario