FICHA

Título original El marqués
Título en España: El marqués
Temporadas: 1 (6 entregas)
Duración episodio: 70 minutos.
Año: 2024
Nacionalidad: España
Temática
: Drama
Subgénero: Crimen
Resumen: En el mes de julio de 1975, cinco personas resultaron asesinadas en el cortijo de Los Galindos. Todos ellas eran personas sin relevancia social, ni posibilidades económicas, inicialmente, se dijo que uno de los muertos habría matado a los demás y luego se suicidó, pero esta versión no fue confirmada por las autopsias.
Actores: Víctor Clavijo, José Pastor, Paco Tous, Juan Fernández, Oscar de la Fuente, Ibrahim Al Shami, Laura Baena, Joaquín Núñez, Jorge Bosch, Cinta Ramírez, Alfonso Begara, Lara Grube, Raúl Yuste,
Lo mejor: una fotografía y un modelo de producción excelentes.
Lo peor: al guion le falta algo de garra, diálogos de calidad y le sobran tópicos
¿Cómo verlo?: Se estrenó en Telecinco el 22 de mayo de 2024. Puede obtenerse mediante programas de intercambio de archivos.

Puntuación: 8

PROMO

PROMO

PROMO

PROMO

INTRO

MÚSICA

WEB OFICIAL (Telecinco)

DÓNDE VERLA (telecinco.es)

COMPRAR DVD (no está a la venta)

Lo menos que puede decirse sobre EL MARQUÉS

Debería haberse llamado “El crimen de los Galindos”, pero optó por el título de El Marqués que apunta ya, desde el principio, a un culpable. Como si una de las novelas de Agatha Christie se titulada El mayordomo… No estamos muy seguros de que el título de la serie sea el más afortunado y que no esté exento de cierta demagogia social y de ese maniqueísmo tan propio de la progresía simplificadora: “aristocracia malvada – proletariado angelical”. Todos sabemos -o intuimos- que la realidad es mucho más compleja. En el fondo lo que puede reprocharse a esta serie es que sea excesivamente simplista.

Pero, no nos engañemos: es una buena serie, especialmente si tenemos en cuenta hasta dónde se ha rebajado el listón de calidad en el mundo de las series en estos últimos cinco años. Y, sobre todo, la serie destaca por dos aspectos: sus interpretaciones y su fotografía. Así que es una serie para verse, aunque no para creer todo lo que explica.

En los dos años posteriores al crimen, la hipótesis oficial era que uno de los muertos había asesinado a los otros cuatro para suicidarse finalmente. Así pues, todo debió tratarse de rencillas, algo habitual en la España profunda, que terminaron con unos asesinatos en los que no faltó el ensañamiento. En realidad, no se sabe a ciencia cierta que fue lo que ocurrió y todas las hipótesis se han elaborado -incluida la que presenta la serie- no han podido ser confirmadas. Por lo demás, el caso está prescrito desde 1995. A los dos años de ocurridos los crímenes el patólogo forense doctor Fontela realizó una nueva autopsia y concluyó que la versión oficial no se ajustaba a los hechos. No hace mucho, el hijo del marqués, Juan Mateo Fernández de Córdoba, escribió un libro titulado Toda la verdad. Pues bien, la serie de Telecinco se basa, especialmente, en el contenido de este libro.

El argumento de la serie nos presenta un cuadro propio de la Andalucía profunda: un aristócrata estirado, orgulloso, distante y poco hábil en los negocios, despilfarrador y abusador, anda corto de dinero. Vive y gestiona la propiedad de su suegro, al que oculta buena parte de sus tejemanejes. Gasta a espuertas y su suegro empieza a preguntarse de dónde saca el dinero. Ignora que “el marqués” había organizado un fraude en la cooperativa del pueblo. Uno de los trabajadores se enteró y amenazó con comunicárselo a su suegro. A partir de ahí, se produjo el primer asesinato y, luego, para eliminar testigos, los otros cuatro. Tal es, en síntesis, el argumento de la serie. Lo que no es seguro es que esta versión coincida con lo que realmente ocurrió. Pero esto, a nuestros efectos, es lo que menos importa.

Lo que nos interesa, especialmente, es la calidad cinematográfica de la serie. Y esta es, buena. Destaca sobre todo el casting. En pocas ocasiones, en España, hemos visto a unos actores tan bien elegidos para responder a sus roles respectivos. Por encima de todos, destaca Víctor Clavijo, el marqués, y Paco Tous, el capataz. Pero sería difícil mencionar a alguno que no estuviera a la altura. En segundo lugar, la fotografía, desde las primeras escenas, se percibe que no va a ser rutinaria, sino que está especialmente cuidada. La ambientación es, así mismo, notable, aunque algo maniquea: en efecto, estamos en 1975, la aristocracia andaluza, ya no tenía los rasgos con los que la describe el guion, más propios de la España de las novelas de Merimé y de la música de Bizet. Fallan algo los diálogos que carecen por completo de genialidad. No hay ninguna de esas frases que se recuerdan en los grandes filmes de género negro clásico.

Una serie que puede verse y que, como todo “true crime” (ésta, a fin de cuentas, lo es) no hay que considerar más que como una aproximación a lo que verdaderamente pudo ocurrir.

(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).