FICHA

Título original: El hijo zurdo 
Título en España: El hijo zurdo
Temporadas: 1 (6 entregas)
Duración episodio: 25 minutos.
Año: 2023
Nacionalidad: España
Temática
: Drama
Subgénero: Tensión
Resumen: Una madre de clase acomodada y atontada por tranquilizantes, no puede evitar la deriva de su hijo hacia la marginalidad, la delincuencia y las drogas. Conoce a una mujer de clase humilde, madre de un amigo de su hijo pero que se encuentra ante la misma clase de problemas que sufre ella.
Actores: María León, Tamara Casellas, Hugo Welzel, Numa Paredes, Alberto Ruano, Germán Rueda, Marisol Membrillo, Susana Córdoba, Laura Toledo, Ángela Van-Begin, Mia Zafra, Alicia Moruno, Vicente Vergara
Lo mejor: El papel que realiza María León le viene como anillo al dedo.
Lo peor: la banda sonora que casi molesta más que acompaña
¿Cómo verlo?: Se estrenó en Movistar+ el 27 de abril de 2023. Puede obtenerse mediante programas de intercambio de archivos.

Puntuación: 6

PROMO (en inglés)

PROMO (en castellano)

PROMO (en castellano)

PROMO (presentación)

INTRO

MÚSICA

WEB OFICIAL (Movistar+)

DÓNDE VERLA (Movistar+)

DESCARGA TORRENT (rojotorrent)

COMPRAR DVD (no está a la venta)

Lo menos que puede decirse sobre EL HIJO ZURDO

Hace poco comentamos la serie española Tu también lo harías: nos pareció una propuesta original, bien realizada, muy bien interpretada, que desentona un tanto del catálogo de Disney+ (que, por algún motivo, sigue teniendo como imagen de marca el estar destinada a un público infantil… aunque luego resulte que no es así e, incluso, que algunos productos que incluye puedan ser negativas precisamente para ese público infantil). Como podía esperarse, una gota en el océano, no supone que, los productores y guionistas españoles se hayan puesto las pilas, sino que, de tanto en tanto, aparece alguna genialidad que, termina resultando una excepción. Lo cierto es que de Tu también lo harías, apenas se ha realizado propaganda y se ha comentado muy poco, a la inversa de El hijo zurdo, ambientada en Sevilla, estrenada por Movistar+ y en la que, lo primero que llama la atención, es la opinión de la crítica especializada en absoluto contraste con las expresadas por los espectadores. Como la noche y el día.

No ha habido una crítica “profesional” negativa, aunque también es cierto que la mayoría de medios de comunicación convencionales no le han prestado atención a la serie. De hecho, de los medios de “primera fila” solamente El Confidencial, la SER y el diario La Razón, le han prestado atención. Y los críticos se han plegado a las exigencias de las empresas. Pero no el público de las tribunas libres que hemos encontrado en Internet. Algunos -no muchos, ciertamente- salvan la actuación de Eva León, todos encuentran algún defecto a la serie, o simplemente, la tienen como catastrófica. Otros salvan la novela original, pero no la serie. En fin, ningún espectador prodiga a la serie los elogios de “los especialistas”. Así que, ya saben muestra opinión: entre los “especialistas” y los sufridos televidentes, crean más a estos últimos que, a fin de cuentas son como usted y como yo: tenemos que pagar por lo que vemos y nadie nos lo regala… pero tampoco nadie nos impone lo que debemos opinar.

La serie es sórdida: va de un hijo descarriado y de una madre empastillada, cuyo problema es que de pequeña se la consideraba anormal por ser zurda. La familia es de “posibles”, pero el hijo se ha echado al mundo de la delincuencia, la droga y la marginalidad junto a otro compañero de correrías de origen humilde. La madre de ambos figuras terminan fraguando una buena amistad, a pesar de sus distintos orígenes sociales. Para colmo el marido de la protagonista, es un mangante que, en tanto que tal, se dedica “a la política” y a su mamante del mismo partido. Tal es el cuadro en el que se desarrolla la trama, instalada entre los barrios altos y los muy bajos de la capital hispalense.

Críticas: la banda sonora está muy mal elegida, atronadora en ocasiones, muy desagradable y machacona en otras, oscila entre lo flojo y lo infame. Otro problema de sonido; hay algo peor que un actor español que susurre, no vocalice y apenas se le entienda: un actor español con acento andaluz que, además hable bajo y sin vocalizar. Sobre la concepción de la serie: más que serie es una película de dos horas y media dividida en seis partes y a la que se ha rotulado como “serie”, pero no lo es: es un largo-largometraje. Y el problema es que el final de una parte no se justifica más que por los minutos transcurridos. Otro problema más de la película: la serie recae sobre las espaldas de María León, tiene un excesivo protagonismo. Casi se diría que la cámara se recrea con su perfil, con su mirada perdida y su rostro inexpresivo y empastillado. Los tranquilizantes eximen al actor de expresiones faciales. Ese era su papel y cabe decir que lo ha realizado a la perfección: una cara de palo repetida una y otra vez. No será, desde luego, una de sus actuaciones más recordadas. Sinceramente, nos ha gustado mucho más la actuación de Tamara Casellas.

La película quiere ser una muestra de “realismo social”. No es algo nuevo. El “cine quinqui” de los 70 y de principios de los 80, ya nos ofreció este tipo de escenarios sociales. Nada nuevo, por tanto, bajo el sol.

(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).

Anuncio publicitario