FICHA

Título original Where Is Private Dulaney
Título en España: ¿Dónde está el soldado Dulaney?
Temporadas: 1 (3 entregas)
Duración episodio: 45 minutos.
Año: 2022
Nacionalidad: Estados Unidos
Temática
: Documental
Subgénero: Crímenes
Resumen: Un marine recién casado y con una vida aparentemente normal en la base, desaparece. Su familia inicia una búsqueda por su cuenta, desde el momento en el que las autoridades militares lo han declarado “desertor”. Y logran encontrar al asesino: otro marine. Sin embargo, la autoridad militar no les hace caso. Luego se sabrá que el individuo en cuestión pertenecía a una secta satánica y había asesinado a otros marines.
Actores: Director Joshua Bennett, Chris Moulthrop, Isaac J. Conner, Alex Kostka, Brenda Dulaney, Carol Dulaney
Lo mejor: un drama americano contado sin estridencias y resuelto en gran parte.
Lo peor: excesivamente largo. Hubiera podido comprimirse.
¿Cómo verlo?: Se estrenó en Disney+ el 23 de marzo de 2023. Puede obtenerse mediante programas de intercambio de archivos.

Puntuación: 7

PROMO

PROMO

PROMO

PROMO

INTRO

MÚSICA

WEB OFICIAL (Disney+)

DÓNDE VERLA (Disney+)

DESCARGA TORRENT

COMPRAR DVD (no está a la venta)

Lo menos que puede decirse sobre ¿DÓNDE ESTÁ EL SOLDADO DULANEY?

Hay documentales que son excusas para tomar el pulso a una nación. Este es uno de ellos, y no puede alegarse que los hechos narrados ocurrieran hace más de 40 años. Por experiencia sabemos que, por lo general, los procesos degenerativos que experimenta una sociedad, nunca tienden a resolverse, sino más bien a ampliarse. Y, esta intuición es lo que convierte a esta serie en fundamental, porque alude a una de las columnas vertebrales del poder mundial (ciertamente en recesión) de los EEUU y, en concreto, a sus fuerzas armadas. Y, dentro de las fuerzas armadas, al “cuerpo de marines”. Algo no funcionaba bien en este cuerpo militar a finales de los años 70 y, a pesar de que la censura y la información esté hoy mucho más tamizada, es posible entrever que, aquellas aguas trajeron los lodos de las derrotas sucesivas sufridas por los EEUU en Afganistán y en Irak.

Veamos, el “soldado Dulaney” era un joven norteamericano típico de la América profunda Vivía en un pueblo en el que toda la población local dependía de una acerería (hoy cerrada gracias a las mieles de la globalización). Era un joven en absoluto conflictivo, amante de su familia, de su país y de su trabajo, pero quería un futuro que aquel pueblo no podía darle. Así que se enroló en el cuerpo de marines. Se casó a los pocos días. Todo parecía irle bien. Sin embargo, una noche no regresó a casa. Nadie volvió a verle. Fue declarado “desertor” por parte del “cuerpo de marines” y, asunto zanjado: el ejército se desentendió de lo que le había ocurrido y dio por cierto que había abandonado voluntariamente la base. Su familia empezó a buscarlo y tuvieron conocimiento de que había quedado con otro marine, un tal Fletcher. Hablaron él e, inmediatamente, solo con verle, se convencieron de que estaba implicado en la desaparición, sin embargo consiguió descender del vehículo en marcha y escapar a la familia, dejando sus gafas y su cartera que entregaron en el acuartelamiento, pidiendo que lo interrogara la policía militar. Por increíble que parezca, las autoridades militares no hicieron absolutamente nada por aclarar el caso, hasta que apareció el cadáver de un militar en las inmediaciones de la base. El sherif de la zona entró en juego y pronto estableció que el tal Fletcher podía estar tras el crimen. Pero no se trataba del cadáver del “soldado Dulaney” sino de otro. Las investigaciones del sherif llegaron a la conclusión de que Fletcher pertenecía a una secta satánica que había asesinado a varios marines, todos ellos declarados prófugos. Finalmente, se produjeron las detenciones y uno de los implicados reveló la ubicación de los huesos del “soldado Dulaney”.

En las tres entregas de este documental, se nos cuenta esta apabullante historia. Algunas de las cifras que aportan son significativas: la base de marines era un foco de delincuencia, mensualmente se producían en torno a 500 deserciones, que era considerado como algo “normal”. La autoridad militar daba por supuesto que los desertores ya aparecerían antes o después, ¿para qué preocuparte, entonces? Pero muchos, en realidad, varios cientos, no han vuelto a aparecer y sus familias no han tenido noticias de ellos…

Algunos de los testimonios son estremecedores: era frecuente que en la olla del rancho algún cocinero introdujera sus propios excrementos, la droga, el tráfico de armas y la receptación de objetos robados eran frecuentes en la base. Es decir, todo esto negaba lo esencial de las tradiciones y del estilo militar y, por sí mismo, explica las sucesivas derrotas militares de los EEUU en las últimas décadas. Y, permiten, igualmente, aportar una explicación colateral al declive del imperio americano.

Por todo ello, el documental es significativo y tiene un valor explicativo de cómo se ha llegado al punto en el que estamos: hoy no asistimos a una guerra entre Ucrania y Rusia, sino a una guerra entre el Pentágono y Rusia, un conflicto en el que el Pentágono, consciente de que su ejército no está para cosechar una nueva derrota, pide a los ucranianos que pongan los muertos.

Después de ver este documental me pregunté: ¿por qué murió el soldado Dulaney? Respuesta: porque pertenecía a un imperio en crisis que no quería reconocer que estaba en crisis y cuyos logros materiales contrastaban con su bajeza y su iniquidad moral.

(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).