FICHA

Título original The Fear Index
Título en España: El índice del miedo
Temporadas: 1 (4 entregas)
Duración episodio: 45 minutos.
Año: 2022
Nacionalidad: Reino Unido
Temática
: Thriller
Subgénero: Intriga
Resumen: Una empresa de inversiones bursátiles ha desarrollado un nuevo sistema que mide las reacciones de los inversores ante situaciones de pánico y se aprovecha de ellas para beneficiar a sus clientes. El ingeniero que ha desarrollado el sistema, bruscamente se siente atrapado en sus miedos, perseguido por un ente que quiere confundirle y confuso sobre su situación mental.
Actores: Josh Hartnett, Jerry Killick, Hans Peterson, Arsher Ali, Leila Farzad, Aïssa Maiga, Grégory Montel, Roderick Hill, Derek Siow, Ágota Dunai, Kevin Ezekiel Ogunleye, Donald Sage Mackay, Jeremy Wheeler, Kembe Sorel, Harry Szovik, Thanh-Huy Phan, Irène Jacob, Nick Wittman, Ákos Inotay, Zsófia Miklós, Adam Boncz, Csaba Gosztonyi
Lo mejor: La idea de base del argumento es sencillamente genial y no hay tiempos muertos.
Lo peor: En la segunda parte de la serie decae el ritmo y aumenta la confusión.
¿Cómo verlo?: Se estrenó en SkyShowtime  el 28 de febrero de 2023. Puede obtenerse mediante programas de intercambio de archivos.

Puntuación: 8

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés, anuncio del libro)

INTRO

MÚSICA

WEB OFICIAL (SkyShowtime)

DÓNDE VERLA (SkyShowtime)

DESCARGA TORRENT (rojotorrent)

COMPRAR DVD (no está a la venta)

Lo menos que puede decirse sobre EL ÍNDICEL MIEDO

Muy buena la idea de base de esta serie: la influencia del miedo en las inversiones bursátiles. Algo muy actual. No todos los inversores -en realidad, poco inversores- se mueven por impulsos racionales. La mayoría efectúan sus movimientos a remolque de otros, de los grandes, y estos, a su vez, actúan en función del “pánico”: si hay miedo en la bolsa, los precios bajan, las inversiones se retraen y es un buen momento para comprar acciones a buen precio. Cuando el miedo cesa, las acciones recuperan su valor normal. Entre la aparición del “pánico” y la restauración de la normalidad, pueden mediar miles de millones de dólares de beneficios. El protagonista de esta serie, un ingeniero informático y economista, ha desarrollado un programa para intuir y aprovechar el “miedo” a fin de obtener mayores beneficios en las inversiones.

El guion está realizado sobre la base de una novela de Robert Harris, publicada en 2012, justo cuando empezaba a remontarse la bolsa tras la crisis de 2007-2011. Cuenta la historia del “doctor Alex Hoffman” (Josh Hartnett) que ha desarrollado un sistema informático para prever movimientos bursátiles. Es socio de “Hugh Quarry” (Arsher Ali), presidente y director general de una empresa de inversiones que busca ampliar capital. “Quarry” convoca una reunión con los posibles inversores, pero “Alex” empieza a demostrar un comportamiento errático y paranoico: creerá que está perseguido y vigilado, aunque ignora por quién. Poco a poco irá perdiendo el sentido del equilibro y de la mesura, porque, efectivamente, parece que le están siguiendo y observando. Para colmo, esto coincidirá con que el programa de Inteligencia Artificial que, hasta ese momento, había funcionado perfectamente y rendido cuantiosos beneficios, empieza a realizar operaciones descontroladas e incomprensibles que trasladan el pánico a otras empresas de inversión. “Alex”, finalmente, entiende cuál es el problema: había enseñado a la IA de su programa lo que era “el miedo”, pero no lo que eran las distintas reacciones humanas. Por tanto, necesariamente, debía cojear a la hora de tomar decisiones.

La temática, como puede verse, es de los más actual; aparece justo en el momento en el que los primeros programas de IA han llegado al público y todavía no se conoce bien el alcance que van a tener en los próximos años y sus efectos. Así pues, un 10 a los productores por el sentido de la oportunidad y por la actualidad del tema. Además, otras característica de la serie es que va a lo concreto: no se entretiene excesivamente en aspectos truculentos, morbosos o irrelevantes, sino que se centra en todo momento en el eje temático y no sobra ni falta un segundo de metraje. El resultado es cuatro episodios intensos que consiguen mantener la atención, la intriga y el interés del pública.

Se ha dicho que la novela es más intensa que la serie. Es posible. Pero la serie no decepciona. A ello concurre el buen hacer de los protagonistas, la ambientación y el tono general. Es cierto que, especialmente en el último episodio, “Alex” está excesivamente desmadrado y completamente fuera de control, algo sobreactuado, pero el resultado final es aceptable y no decepciona a los que aspiran a ver un thriller sobre nuevas tecnologías y su impacto.

(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).

Anuncio publicitario