FICHA

Título original La chica de nieve
Título en España: La chica de nieve
Temporadas: 1 (6 entregas)
Duración episodio: 45 minutos.
Año: 2023
Nacionalidad: España
Temática
: Intriga
Subgénero: Thriller
Resumen: En el curso de una cabalgata de Reyes Magos, una niña pequeña desaparece sin dejar rastro. La noticia tiene cierto impacto en los medios de comunicación y una becaria, inicia una investigación personal con la ayuda de su mentor. Esta investigación le hará recordar fantasmas interiores, antes de lograr encontrar a la niña.
Actores: Milena Smit, José Coronado, Aixa Villagrán, Tristán Ulloa, Cecilia Freire, Raúl Prieto, Loreto Mauleón, Julián Villagrán
Lo mejor: buenas actuaciones y un guion que parte de un presupuesto interesante.
Lo peor: los continuos flashbacks exigen una atención a las fechas que no todos estamos dispuestos a ejercer.
¿Cómo verlo?: Se estrenó en Netflix el 27 de enero de 2023. Puede obtenerse mediante programas de intercambio de archivos.

Puntuación: 7

PROMO

PROMO

PROMO (entrevistas a los protagonistas)

PROMO

INTRO

MÚSICA

WEB OFICIAL (Netflix)

DÓNDE VERLA (Netflix)

DESCARGA TORRENT (rojotorrent)

COMPRAR DVD (no está a la venta)

Lo menos que puede decirse sobre LA CHICA DE NIEVE

Serie aceptable en todos los sentidos. Acaso de lo mejor que ha incorporado Netflix a su catálogo desde principios de año. Y, además, serie española, en donde, quienes han dado el campanazo -relativo, pero campanazo, al fin y al cabo, en estos tiempos de miseria serial- han sido los guionistas. El guion está bien elaborado, mantiene interés hasta el final, deslucido, eso sí, por constantes flashbacks, que, en algunos casos marean innecesariamente al espectador. ¿Tan difícil es una narración lineal en el tiempo sin necesidad de esos altibajos que exigen estar pegado a la pantalla, anotar el año y recordarlo? Desde Pulp Fiction en 1994, la técnica del flashback está haciendo destrozos. A Tarantino le funcionó en aquella ocasión, pero ni todas las ocasiones, ni todas las historias, ni todos los directores son los de Pulp Fiction. Y aquí, hubiera podido prescindirse completamente del flashback y, seguramente, la historia, narrada linealmente, hubiera sido mucho más convincente y fácil de ver.

En cuanto al contenido, despierta cierto interés desde el primer capítulo: una niña que desaparece en el curso de una cabalgata de la noche de Reyes Magos. La policía que sospecha de unos y de otros. Y, al final, se resuelve el caso en el último episodio (si bien en el anterior, ya conocemos la identidad de los secuestradores y sus motivos). El caso, por tanto, termina relativamente bien, salvo por los años que la pequeña ha pasado con quienes no eran sus padres. ¿Cuál es el problema y lo más increíble de la trama? Respuesta: que el caso no lo resuelve la policía sino una audaz periodista, a su vez traumatizada por una experiencia dramática, que logra llegar, tras seis años, a desentrañar el misterio, localizar a la niño, ya convertida en preadolescente, y devolverla a sus padres. ¿Y por qué es increíble? Respuesta: porque aquí en España el “periodismo de investigación” es un mito. El que se dedica a este oficio es un tipo que se sienta junto a un teléfono y espera que alguien le llame para contarle algo y, a partir de ahí, realiza preguntas en las que, por supuesto, las respuestas deben de ser lo más espectaculares posibles. O sea que la figura de la protagonista, Milena Smit, “audaz reportera becaria”, es completamente increíble. En cuanto a su mentor, Pepe Coronado, éste, desde luego, no ha sido su mejor papel. Especialmente en las escenas en las que da clases a alumnos, no interpreta, recita. Y es una pena porque, sus últimas intervenciones en series, eran de nota (Entrevías, Vivir sin permiso, Gigantes…).

La mejor actuación, en nuestra opinión, es la de Cecilia Freire como “Iris Molina” y que aparece como la secuestradora. Lamentablemente, su actuación, extremadamente realista y expresiva, se reduce a los dos últimos episodios que “llena” por completo y otro tanto cabría decir de Julian Villagrán. Otro problema de la serie es que, si el papel de la protagonista, Milena Smit (aquí la audaz reportera becaria) hubiera sido más sencillo, a lo mejor hubiera resultado más creíble. Toda la historia del drama que se la rodea y de su venganza (que, por cierto, queda impune, porque también en esta serie, hay un sexo que parece tener carta blanca para prescindir de los tribunales y tomarse la justicia por su mano), desvían la atención del eje de la trama y lo sitúan en un punto pensado para realzar el papel de la actriz protagonista. Pero no, la cosa no funciona por esa parte. Los guionistas que trabajan para Netflix (y no solo para Netflix) tienen el hándicap de las imposiciones “políticamente correctas” (feministas empoderadas, woke, ideologías de género, etc.) que deben introducir necesariamente en la trama. El resultado es que las historias pierden naturalidad, agilidad y se convierten en clichés unas de otras.

(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).

Anuncio publicitario