FICHA

Título original Life & Beth
Título en España: La vida y Beth
Temporadas: 1 (10 entregas)
Duración episodio: 30 minutos.
Año: 2022
Nacionalidad: Estados Unidos
Temática
: Comedia
Subgénero: Humor
Resumen: Una chica que trabaja en como representante de una empresa de vinos, y su novio es un compañero de trabajo. La muerte imprevista de su madre, una mujer dominante y egocéntrica, hace que su vida cambie para siempre. Terminará rompiendo con su novio y viajando al interior de los EEUU con la excusa de su trabajo. Conocerá a un chico relacionado con la agricultura que le gustará, después de varias decepciones.
Actores: Amy Schumer, Michael Cera, Michael Rapaport, Kevin Kane, Susannah Flood, Lavar Walker, Giovanni Lopes, Arielle Siegel, Lily Fisher, Gary Gulman, Kelley Lord, Benjamin Snyder, Mykey Cooper, Will Blagrove, Rock Kohli, Gwyneth Anne Trumbore, Oliver Stern, Booker Garrett, Karen Chamberlain, Francis Benhamou, Casey Webb, David Shumbris, Mick Coleman, Swann Gruen, Michael Cuomo, Woody Fu, Adele Rudnick, Yamaneika Saunders, Rosebud Baker, Laura Benanti, Larry Owens, Stephanie Groves, Kate Berlant
Lo mejor: refleja bien la crisis de la mediana edad en una mujer.
Lo peor: termina siendo una serie bastante desesperanzada.
¿Cómo verlo?: Se estrenó en Disney+ el 18 de mayo de 2022. Puede obtenerse mediante programas de intercambio de archivos.

Puntuación: 7

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

PROMO (en castellao)

INTRO

MÚSICA

WEB OFICIAL (Disney+)

DONDE VERLA (Disney+)

DESCARGA TORRENT

COMPRAR DVD (no está a la venta)

Lo menos que puede decirse sobre LA VIDA Y BETH

Amy Schumer es conocida en los EEUU como monologuista y, a partir de 2011, empezó a aparecer en televisión y a protagonizar largometrajes. Su humor se caracteriza por ser altamente tributario de su origen judío. Suele bromear sobre esta temática que está presente en todas sus actuaciones, incluso en esta serie. Con el tiempo, su papel como monologuista, a dado paso a defensa de derechos civiles, protestas contra la elección de jueces conservadores para el tribunal supremo, a favor del control de armas, apoyo al Black Lives Matter, feminismo, etc, etc. Así pues, hay una indudable “perspectiva progresista” en sus orientaciones y en su carrera profesional. En esta serie hay algunas claves sobre su personalidad.

“Beth” es un personaje que se aproxima a la cuarentena. Vive en Manhattan y trabaja en una sofisticada empresa de distribución de vinos, entre cuyo personal encontramos a los tipos neoyorkinos más habituales. Ella cumple con su trabajo, está bien considerada por sus superiores y mantiene una relación con otro representante. Sin embargo, hay algo en su vida que le genera una indecible angustia y frustración. Bebe, come en exceso, no hace deporte y su salud empieza a resentirse, pero no está dispuesta a renunciar a su estilo de vida. A quien sí está dispuesto a renunciar es a su novio, que cada vez puede soportar menos. Conoce a otros hombres, pero su vacuidad, superficialidad y estupidez, terminan hartándola (y aquí cabe decir que, a diferencia de otras comedias feministas, a las amigas de “Beth”, les cabe exactamente los mismos adjetivos: vacuidad, superficialidad y estupidez). Se diría que está cada vez más disconforme con el mundo que le rodea. Incluso con su madre. Tiene un encuentro frustrante con ella del que da cuenta a su hermana. Al día siguiente, ésta le llama: su madre ha fallecido en accidente. Esto cambiará completamente su vida. Acudirá a resolver los problemas que ha dejado su madre y, de paso, pedirá que la transfieran al Sur de los Estados Unidos para tratar de hacerse con unos viñedos. Allí conocerá a un chico de campo que le enseñará muchas cosas. Pero también esto le genera frustración: el chico en cuestión, tiene novia. A cada paso que da, el humor viene acompañado inevitablemente por la frustración.

La reiteración de bromas sobre la condición judía, es habitual en este tipo de serie y ya no sorprenden. La serie tiene un poso romántico (o, al menos, de búsqueda del romanticismo) y, sobre todo, demuestra la tragedia de nuestros días: la banalidad de lo que nos rodea y la sensación de que el tiempo pasa y la vida se nos escapa como el agua entre los dedos de la mano. Esta es la sensación constante que acompaña a la protagonista y que hace que una serie, en principio, concebida como “de humor”, termine siendo bastante desesperanzada y patética.

La crítica en los EEUU ha reconocido que se trata del trabajo más depurado de Amy Schumer y seguramente tienen razón, porque da la sensación de que la humorista se ha preocupado en escarbar en su propia vida y en sus pensamientos para elaborar el guion. La serie resulta cada vez más conmovedora y depresiva, especialmente a partir de la segunda mitad. Arranca sonrisas en todo momento, pero también genera desánimo y la frustración permanente de la protagonista parece querer trasladarla a todos los espectadores.

La serie, ha firmado para una segunda temporada. Era innecesario. Todo lo que podía decirse, ya ha sido dicho en estos primeros diez episodios de 30 minutos. Producida por HULU, ha llegado a España de la mano de Disney+ un par de meses después de su estreno en los EEUU.

Hay algo de típico humor judío en la serie y quizás en esto reside su mayor atractivo. Nos recuerda el estado de ánimo de todos los que hemos pasado la cuarentena, sin llegar a ella con una estabilidad emocional (¿se puede ser estable emocionalmente en Manhattan?). No dice nada nuevo, dice lo que todos sabemos o intuimos, o hemos visto tantas veces en otros. Vale la pena verla si se conecta con ese tipo de humor. En ese caso, se verá en dos o tres veladas. En caso contrario, abstenerse que, series del mismo nivel no faltan.

(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).

Anuncio publicitario