FICHA

Título original Jaguar
Título en España: Jaguar
Temporadas: 1 (6 entregas)
Duración episodio: 45 minutos.
Año: 2021
Nacionalidad: España
Temática
: Thriller
Subgénero: Acción
Resumen: Una niña judía, superviviente de un campo de concentración quiere asesinar al alemán que mató a su padre. Sin embargo, un comando del Mosad se encuentra igualmente en Madrid para hacerse con el mismo antiguo oficial alemán. A pesar de las reticencias de algunos miembros del comando, la chica se integra en el grupo.
Actores: Blanca Suárez, Iván Marcos, Óscar Casas, Francesc Garrido, Adrián Lastra, Stefan Weinert, Julia Moller, Jochen Horst, Jesús Carroza, Tristán Ulloa, María de Medeiros, Lorenz Chistian Köhler, Antonio Del Olmo
Lo mejor: alguna escena de acción coreografiada
Lo peor: casi todo, incluido el título
¿Cómo verlo?: Se estrenó en Netflix el 21 de septiembre de 2021. Puede obtenerse mediante programas de intercambio de archivos.

Puntuación: 4

PROMO (en castellano)

PROMO (en castellano)

INTRO

MÚSICA

WEB OFICIAL (Netflix)

DONDE VERLA (Netflix)

DESCARGA TORRENT (Todotorrent)

COMPRAR DVD (no está a la venta)

Lo menos que puede decirse sobre JAGUAR

Los amantes de la historia no podemos sino suspender esta producción de Netflix realizada en España, por tres razones: en primer lugar por haber reconstruido mal, incluso musicalmente, la España de principios de los años 60, en segundo lugar por haber tomado prestada la figura del coronel Otto Skorzeny, un héroe de guerra, y haberla trasladado a un asesino vulgar y corriente como el que hemos visto tantas veces en la extensa filmografía sobre campos de concentración y, en tercer lugar, por no haber hecho ni el más mínimo esfuerzo de documentación, hasta el punto de que, se ha acompañado el estreno de esta serie del lanzamiento de un documental bastante mediocre y poco informado, sobre la vida de Otto Skorzeny y su presencia en España.

No nos desviemos: la serie nos cuenta la triste y peripatética historia de una niñita cuyo padre es asesinado gratuitamente por un coronel de las SS en plena guerra. La chica, luego sirvió a los oficiales nazis (algo que ya vimos en la película de Liliana Cabani Portero de Noche [1977] y luego en decenas de cintas de explotación). Hasta aquí, todo normal y nada nuevo. Siguiente escena: estamos en Madrid, en 1962. En Argentina, un comando del Mosad acaba de secuestrar y llevar a Israel a Adolf Eichman, un antiguo oficial de las SS que, antes de la Segunda Guerra Mundial había negociado la salida de judíos de Alemania y su entrada en Palestina, con miembros de la Organización Mundial Sionista. A pesar de tratarse de un secuestro ilegal que generó un incidente diplomático entre Argentina e Israel, el grupo del Mosad, al parecer, quiere repetir en Madrid la misma aventura, secuestrando a “Otto Bachmann”, convertido en un pujante empresario, amante del lujo y de la buena mesa. Cuando están preparando su acción, el comando descubre que una chica, camarera en un restaurant que frecuenta Bachmann y sus amigotes nazis, está a punto de asesinarlo. Y los del Mosad no quieren un asesinato puro y simple, sino un asesinato legal…

Todo es bastante endeble, tópico hasta las trancas, sentimentaloide e insoportablemente aburrido, incluso la España de los 60 resulta irreconocible para los que estuvimos allí. Quizás la serie se salve de una calificación aun más baja, gracias a que ofrece cierto repertorio de músicas que fueron populares en los 60 y que, no se sabe bien porqué, aparecen aquí y allí sin mucho sentido. ¿Las interpretaciones? Alguien las ha calificado de “antinaturales”. Yo, más bien diría, que son las que merece el guion: los actores no se creen sus personajes, y, por tanto, les resulta imposible actuar de otra manera que maquinalmente. De hecho, ni siquiera los encargados de ambientación y atrezzo, parecen haberse creído nada de esta serie

¿Lo peor? El desprecio absoluto a la verdad histórica. A pesar de que la publicidad une esta serie al coronel Skorzeny, lo cierto es que, al final, Skorzeny tuvo una hija, los productores no se han arriesgado a una denuncia por difamación: Skorzeny nunca estuvo cerca de un campo de concentración (salvo en el que le encerraron y juzgaron tras la guerra, saliendo indemne de las acusaciones y recibiendo el habitual lavado de cerebro “desnazificador” que, al parecer, no tuvo con él mucho éxito).

En resumidas cuentas: lo que quería ser un “thriller de acción” se convierte en “acción sin thriller” o, más bien, en una triste muestra de que en España la producción de series sigue a mínimos, en la cola de Europa.

(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).

Anuncio publicitario