FICHA

Título original Palomares
Título en España: Palomares
Temporadas: 1 (4 entregas)
Duración episodio: 52 minutos.
Año: 2021
Nacionalidad: España
Temática
: Documental
Subgénero: Histórico
Resumen: En 1966, dos aviones norteamericanos choraron sobre e de Palomares durante una maniobra de repostaje en vuelo a causa de un fallo estructuras. Perecieron todos los tripulantes del avión nodriza y otros dos del B-52 que portaba cuatro bombas nucleares. Se trató del accidente nuclear más grave que se produjo durante la Guerra Fría. Este documental analiza todo el episodio con testimonios y materiales gráficos inéditos.
Actores: dirigido por Álvaro Ron, guion de Daniel Boluda, María Cabo y Álvaro Ron
Lo mejor: presentación ordenada y ágil de todos los elementos necesarios para la comprensión del tema.
Lo peor: que no se elaboren documentales de la misma calidad con mayor frecuencia.
Lo más curioso
:                                                                        
¿Cómo verlo?: Se estrenó en Movistar+ el 22 de abril de 2021. Puede obtenerse mediante programas de intercambio de archivos.

Puntuación: 9

PROMO

PROMO

PROMO

PROMO

VER SERIE

DESCARGA TORRENT (Madeintorrent)

WEB OFICIAL

Lo menos que puede decirse sobre PALOMARES

A veces da la sensación de que cualquier tiempo pasado fue mejor, pero también cabría decir que, en ocasiones, en el pasado cercano se encuentran elementos que permiten pensar que sobrevivimos de puro milagro. Quien esto escribe, recuerda perfectamente, que, en 1966, cuando apenas tenía 14 años, “algo” ocurrió en el Sur de España que causó pánico. Algo muy real, en absoluto un fantasma conspiranoico. No se debió a negligencias, ni a responsabilidades ocultas, fue, simplemente, un producto de la época (la Guerra Fría) y de las malas casualidades. Finalmente, todo se resolvió de manera relativamente positiva, pero tuvo efectos secundarios sobre la población de la zona; poco, si tenemos en cuenta que cuatro bombas de plutonio, con setenta veces más capacidad explosiva cada una de ellas de las que estallaron en Hiroshima y Nagasaki, pudieron haber estallado en el sureste de España.

A más de medio siglo de distancia de aquel episodio, resultaba difícil encontrar supervivientes y testimonios de primera mano sobre lo ocurrido en 1966. Pues bien, el equipo dirigido por Álvaro Ron, (que ha participado y dirigido series como Monteperdido, Hernán, Velvet Colection, Los protegidos o La chica del ayer) ha logrado reunir un material muy diverso (testimonios de ciudadanos que presenciaron el accidente, de los militares norteamericanos que lo investigaron, de periodistas españoles y norteamericanos que cubrieron el episodio y luego indagaron sobre lo ocurrido, incluso de supervivientes del accidente), lo han dramatizado allí en donde no existían testimonios documentales, han reunido todo el material filmado, se han desplazado a los lugares en los que se produjo el accidente y, finalmente, han dado coherencia, rigor y fluidez a los hechos narrados. Todo ello permite tener una visión muy clara y concreto de lo ocurrido en 1966.

Seguramente, un documental así resulta mucho más oportuno para conciencias a la población sobre los riesgos de la energía nuclear que cientos de manifestaciones y de protestas. Y es que no hay nada como el trabajo bien hecho. Además, este documental no se detiene en la parte más visible del “incidente” (la caída de las bombas y las tensiones que se generaron en los dos meses siguientes, cuando una de ellas permaneció perdida en el fondo del mar), sino que también nos habla de las consecuencias que se produjeron: desde las fugas de plutonio (a causa de que el explosivo convencional para alcanzar la masa crítica estalló y produjo la dispersión del plutonio radiactivo, contaminando la zona; hoy se sabe que el 29% de la población de Palomares presentaba trazas de plutonio radiactivo en el organismo) y las manifestaciones de los vecinos de Palomares para revindicar una indemnización por las consecuencias del accidente. En la actualidad, se calcula que una quinta parte del plutonio que se esparció por la zona a causa del accidente sigue contaminando los campos y generando una incidencia en cánceres superior a la media nacional (incidencia que, en España, nunca se ha calculado, pero que en la base de Thule en Dimarca, cuando ocurrió un incidente similar, se sabe que duplicó el volumen de cánceres desarrollados a medio y largo plazo).

Ese documental ha sido posible gracias a la progresiva desclasificación de documentos (lo que ya permitió en 2001 a una productora almeriense, filmar Operación Flecha Rota, en la que se recreó el accidente con técnicas digitales. Sin embargo, esta miniserie documental estrenada por Movistar+, resulta mucho más completo, amplio y actualizado.

El resultado final de esta miniserie es casi de obligado visionado. Sería difícil encontrar algún fallo a este producto o algún tipo de vulnerabilidad. Incluso las críticas al gobierno de la época son mesuradas y están documentadas (tantos los gobiernos español y norteamericano siguieron la política de minimizar el impacto del incidente). Es un producto destinado a un amplio espectro de espectadores, pero especialmente dedicado a aquellos que tienen inquietud cultural y deseo de conocimiento histórico. Porque el “incidente de Palomares” ya pertenece a la historia de España y debe ser tratado según el “método histórico”, esto es, con rigor y objetividad. Este documental lo logra.

(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).

Anuncio publicitario