FICHA

Título original Belgravia
Título en España: Belgravia
Temporadas: 1 (6 entregas)
Duración episodio: minutos.
Año: 2020
Nacionalidad: Reino Unido
Temática
: Drama
Subgénero: Familiar
Resumen: Pocos días antes de la batalla de Waterloo, la hija de un comerciante acomodado queda embarazada de un oficial que morirá en la batalla, sin haber contraído matrimonio legal y fallecerá en el parto. Los padres entregarán el recién nacido a un pastor anglicano. Veinteseis años después, el joven se ha convertido en un empresario ayudado por su abuelo.
Actores: Alice Eve, Philip Glenister, Tamsin Greig, Ella Purnell, Jack Shalloo, Harriet Walter, Tom Wilkinson, Adam James, Penny Layden, Nigel Allen, Stevee Davies, Ian Keir Attard, Rebecca Callard, Paul Ritter, Ty Hurley, Emily Reid, Cornelius Booth, Pierre Bergman, Matthew Canny, James Chalmers, Lewis Clift, Gunnar DeYoung, Steve Langley, Jason Lines, Keith Lomas, Katarina Martin, Martyn Mayger, Craig Andrew Mooney, Mark Ryder, Stephen Samson, Jessie Vinning, John Wolfe, Manoj Anand, Andy Beckwith, Kishore Bhatt, Nick Blakeley, Stuart Bramwell, Lucie Cooper-Jones, Daniel Fearn, Arun Kapur, Frank Kerr, Jag Patel, Martin Portlock, Jonathan Rhodes, Phil Tillott, Zoë Watson
Lo mejor: una puesta en escena insuperable que reconstruye la sociedad inglesa de la primera mitad del XIX
Lo peor: no es un tema nuevo sino una reedición del drama familiar decimonónico
Lo más curioso
: pesar de estas ubicada en Londres, fue filmada en Edinburgo.          
¿Cómo verlo?: Se estrenó en Movistar+ el 7 de mayo de 2021. Puede obtenerse mediante programas de intercambio de archivos.

Puntuación: 8

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

VER SERIE (Movistar+)

DESCARGA TORRENT (Reinventorrent)

WEB OFICIAL (Movistar+)

WEB OFICIAL (ITV)

Lo menos que puede decirse sobre BELGRAVIA

Los británicos están especializados en miniseries. Lo hemos dicho muchas veces, pero faltaba añadir que, con frecuencia, estas miniseries son de carácter histórico y preciosista. Los detalles están tan milimétricamente reproducidos que casi nos creemos que hemos viajado por el túnel del tiempo hasta la primera mitad del siglo XIX, época en la que se ubica esta serie, Belgravia, en torno a un barrio situado en el mismísimo centro de Londres, todavía uno de los más exclusivos del planeta (y hoy, casi, como un Fuerte Apache, sitiado).

Escena inicial: estamos en Bélgica, en 1815. Napoleón ha retornado de su exilio y reconstruido su imperio, al menos durante 100 días. Le espera la batalla de Waterloo. Pocos días antes de la batalla, tiene lugar una fiesta en Bruselas, asiste, entre otros Wellington. Se ha hecho invitar también el proveedor del general –“el mago”-, su esposa y su hija que es cortejada y está enamorada de un joven duque oficial del ejército. La escena siguiente transcurre 26 años después: la hija del comerciante proveedor resultó embarazada de aquel joven oficial muerto en la batalla. Tras dar a luz, ella misma murió. El niño fue entregado por sus abuelos a un pastor anglicano para que lo educara. Más de un cuarto de siglo después, aquel niño se ha convertido en un joven empleado en un banco y que goza de una inmejorable reputación. En esos años, la orientación del negocio del comerciante ha variado y se ha convertido en el principal impulsor del barrio de Belgravia donde ha ido a reunirse todo el Londres exclusivo, desde la aristocracia del blasón, hasta la nueva aristocracia económica. Y es entonces cuando el joven irrumpe, involuntariamente, en esa sociedad.

Estamos ante un “dramón de época” que nos muestra con singular fidelidad cómo era la sociedad londinense en el tramo intermedio del siglo XIX. Es el momento en el que los negocios van viento en popa, el imperio no hace más que consolidarse y la nueva burguesía no aspira a otra cosa más que a emparentar con la vieja nobleza por vía de casamientos programados. La época es interesante porque, mientras en Belgravia se introducía el té de las 5:00 p.m. como un ritual, en las fábricas de Manchester, los niños de 8 años ya estaban incorporados a las hilaturas por salarios de hambre. Incluso en Belgravia existía una brecha insalvable entre “señores” y “sirvientes” (y son muchas las miniseries británicas que aluden a ella)

De la serie vale la pena mencionar a todos los miembros de la familia “Trenchard”, así como a los que encarnan los papeles en la familia “Bellasis”. Se trata en todos los casos de actores consumados con unas carreras que los acreditan como entre los mejores: Philip Glenister, Tom Wilkinson, Tamsim Greig, Bronagh Gallagher, Henrriet Walter, etc. En cuanto a la ambientación, merece, simplemente, un 10 e, incluso podremos apreciar las variaciones de vestuario entre 1815 y 1841. El detallismo, en este terreno, es, simplemente, obsesivo.

¿Tiene algún fallo está producción? Solamente una: da la sensación de que es un producto que ya hemos visto: luchas sociales entre “vieja aristocracia” y “nuevos ricos”, entre aristocracia del blasón y de la cartera, diferencias entre “los de arriba” (los señores) y “los de abajo” (los sirvientes). No es una temática nueva y, por tanto, “sonará” familiar. Pero realizada por la ITV, este detalle se perdona pronto.

Serie especialmente diseñada para los que siente particular atracción por este tipo de dramas socio-familiares de marca inglesa. También para el espectador exigente.

(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).

Anuncio publicitario