FICHA

Título original Confronting a Seriel Killer
Título en España: Enfrentada a un asesino en serie
Temporadas
: 1 (4 entregas)
Duración episodio: 50 minutos.
Año: 2021
Nacionalidad: Estados Unidos
Temática
: documental
Subgénero: true crime
Resumen: Una periodista, antigua toxicómana, se entrevista con un asesino en serie, Sam Little, detenido en 2012 y condenado por el asesinato de tres mujeres entre 1987 y 1989, pero que participó entre 60 y 93 asesinatos más, siendo el asesino en serie más prolífico de la historia de los EEUU.
Actores: dirigido por Joe Berlinger, presentada por Jillian Lauren, asesino en serie Sam Little,
Lo mejor: nunca está de más denunciar las actividades de un asesino en serie.
Lo peor: ver la actividad de este asesino en serie desde la “perspectiva de género”.
Lo más curioso
:  Sam Little falleció en 2020                                                                      
¿Cómo verlo?: Se estrenó en Starz el 16 de marzo de 2021. Puede obtenerse mediante programas de intercambio de archivos.

Puntuación: 6

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

VER SERIE (Starz)

DESCARGA TORRENT (a través de eMule)

WEB OFICIAL (Starz España)

WEB OFICIAL (Starz EEUU)

Lo menos que puede decirse sobre ENFRENTARSE A UN ASESINO EN SERIE

Lo peor es considerar que un asesino en serie es “machista” y tiene que ver con la “violencia de género”… lo que supone olvidar que hay asesinos en serie por cada una de las letras LGTBI+. Una cosa es la violencia doméstica y otras muy diferente el asesino psicópata que no entiende de sexo. Considerar que un asesino en serie que solamente mata a mujeres es peor que un asesino en serie que sólo pate gays, sería absurdo, como lo sería basar una campaña antisemita en el hecho de que “el hijo de Sam” es de origen judío. Pero, en estos tiempos de corrección política, algunas periodistas de medio pelo intentar subirse al carro haciendo de un true crime un programa de adoctrinamiento y denuncia contra la “violencia machista”.

Leo en Wikipedia la biografía de la presentadora de esta serie: “Jillian Lauren (nacida el 16 de agosto de 1973) es una escritora estadounidense, intérprete, defensora de la adopción y ex prostituta de Jefri Bolkiah, el sultán de Brunei”. Lo de “defensora de la adopción” viene a cuento de que, con su marido, un bajista de Weezer, adoptó un niño etíope. Ha tratado de dar un tirón a su carrera como escritora con un libro sobre los asesinatos de Samuel Little. Esta serie nos cuenta las entrevistas que tuvo con Little, si bien, Jillian trata, sobre todo, de acaparar la atención sobre sí misma, más que sobre las víctimas o sobre el asesino.

Sam Little recibió a la periodista en la cárcel, cuando ya se encontraba aquejado de una enfermedad terminar. En realidad, era un anciano de apariencia pacífica que fue detenido muchos años después de sus crímenes. Obviamente, si recibió a Jillian Lauren y no a un periodista fue porque se trataba de una mujer que supo seducir a un anciano y hacerle confesar sus crímenes (y quizás otros que se arrogó para “mejorar” su imagen como asesino).

La serie sería irrelevante, de no ser porque, los crímenes confesados por Little superan por amplio margen los récords de anteriores asesinos en serie. Lo normal al verla, es decir, “otro pirado”. Tampoco es normal que una periodista con el rostro retocado por aquí y por allí, bótox arriba y bótox abajo, entre en una cárcel, realice una entrevista mediocre al asesino y al salir, ya fuera de la prisión, adoctrine al personal sobre la violencia de género y el machismo asesino. Los “asesinos en serie”, son eso, psicópatas criminales que, antes de matar a hombres, a mujeres, a gays o a cualquiera que se crece en su camino, de niños ya arrancaban las alas a las moscas. Pontificar sobre los asesinos en serie desde la perspectiva de la ideología de género, no hace nada más que cubrir de ridículo al que intenta la “hazaña”.

Por lo demás, el documental tiene momentos interesantes, pero nos dice muy poco sobre el estado mental del protagonista (dando por sentado que el protagonista es el asesino y no la presentadora). En sus declaraciones se percibe la locura propia de un anciano que vive solo de recuerdos siniestros y al que una mujer atractiva visita en la cárcel. Vale la pena recordar que Little es de raza negra y que sus crímenes, sobre todo, fueron cometidos contra mujeres de color, pero, deducir de esto una connotación “racista”, sería tan estúpido como deducir la moraleja de la serie: que se trata de un asesino “machista”.

La historia interesará a los habituales del true crime, pero les hará cuesta arriba este producto en la que la entrevistadora parece dar codazos al asesino para convertirse ella en protagonista.

(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).

Anuncio publicitario