
FICHA
Título original: Black Narcissus
Título en España: Narciso Negro
Temporadas: 1 (3 entregas)
Duración episodio: 75 minutos.
Año: 2020
Nacionalidad: Reino Unido
Temática: Drama
Subgénero: Religión
Resumen: En 1934, unas monjas solicitan ser enviadas al Himalaya para abrir una escuela en el palacio ofrecido por un general. Allí conocen a un veterano del a Primera Guerra Mundial que opera como hombre de confianza del general y por el que algunas monjas sentirán una particular atracción. Pronto la comunidad empieza a tener problemas internos.
Actores: Gemma Arterton, Jim Broadbent, Rosie Cavaliero, Patsy Ferran, Aisling Franciosi, Alessandro Nivola, Diana Rigg, Nila Aalia, Chaneil Kular, Charlie Maher, Gaumaya, Chelsea Li, Lauren Okadigbo, Aashish Shrestha, Gian Tarr, Carys Wright, Karen Bryson, Dipika Kunwar, Gina McKee,
Lo mejor: algunos aspectos de la fotografía resultan notables.
Lo peor: No logra convencer, faltan elementos sorpresas y falta intensidad en las interpretaciones
Lo más curioso: Se basa en la novela de Rumer Godder que ya tuvo una versión cinematográfica en 1947
¿Cómo verlo?: Se estrenó en Disney+ el 16 de abril de 2021. Puede obtenerse mediante programas de intercambio de archivos y comprarse en DVD.
Puntuación: 6,5
PROMO (en inglés)
PROMO (VOSE)
PROMO (en inglés)
VER SERIE (Disney+)
DESCARGA TORRENT (a través de eMule)
WEB OFICIAL (Disney+)
WEB OFICIAL (Fox)
Lo menos que puede decirse sobre NARCISO NEGRO
Rumer Godden (1907-1998) fue una escritora inglesa que pasó sus primeros 20 años de vida en la India, después retornó al Reino Unido y en 1930 volvió a Calcuta en donde abrió una escuela de danza. Allí vivió hasta 1950 y en ese período aprovechó para escribir relatos cortos y cuentos infantiles y, la novela que ha servido como guion original para esta película. No es la primera vez que Narciso Negro es filmada. En 1947 ya se había llevado al cine protagonizada por Deborah Kerr, intento que se llevó dos Oscars en 1947 y otros destacados premios. La versión en tres entregas que ofrecen al alimón la Fox y la BBC, quizás no sea tan destacada ni obtenga tantos premios, pero es curiosa por determinados aspectos, uno de ellos, el haber sido la última interpretación de Diana Rigg (como “Madre Dorothea”) pocas semanas antes de su fallecimiento y cuando contaba con 82 años.
La miniserie nos cuenta las peripecias de un pequeño grupo de cinco monjas destacadas por su orden al Himalaya con el objetivo de crear una escuela católica en el palacio propiedad de un general. El mismo edificio, antes, había albergado a unas monjas alemanas que tenían el mismo proyecto, pero que, inexplicablemente, se retiraron. Nada más llegar, el general les procura los alumnos y conocen a su brazo derecho, un ex militar que había participado en la Primera Guerra Mundial, escéptico, agnóstico, cínico y atractivo para el grupo de monjas. Cada una de ellas ha ingresado en la orden por un motivo distinto pero que, en general, tuvo poco que ver con el servicio al catolicismo, sino que, más bien, fue el resultado de una inadaptación y un rechazo a su vida civil. A partir del segundo episodio, empezarán a surgir discrepancias y polémicas con una de las monjas que empieza a acumular, por distintos motivos, resentimientos y hostilidad hacia la protagonista, la “Hermana Clodagh”. Parece como si el edificio afectara a su raciocinio. La superiora recomienda que sea repatriada, pero el sacerdote que ha venido de visita para evaluar los progresos del covento-escuela no acepta la repatriación. Las relaciones entre las dos monjas irán acentuándose y los desequilibrios psíquicos de la disidente generarán una situación irreversible.
Es una buena novela, con una temática interesante y poco frecuente, si bien es cierto que en los años 30, el Tíbet ejerció, tanto sobre ingleses como sobre alemanes, una fascinación insuperable. La película de 1947 (ver el enlace) puede ser considerada como una mixtura entre el cine de aventuras y el cine romántico, pero con un marchamo de autenticidad a la que esta miniserie solamente se aproxima por la vía de los efectos especiales. La ambientación no está completamente lograda, en algunos casos, casi remite a películas infantiles. En otras, los efectos especiales no consiguen despertar entusiasmos y resultan poco creíbles. Y en cuanto a las interpretaciones son, en general, poco carismáticas, casi podríamos decir que los ojos de Patsy Ferran y la expresión adusta de Gina McKee, constituyen lo mejor de la serie.
Es una serie fechada en el Reino Unido pero que se parece muy poco a otras miniseries británicas, seguramente por que la Fox intervino y recondujo el guion hacia los hábitos del público norteamericano. Es, en definitiva, una serie poco convincente, realizada sobre una novela muy sólida. Puede verse, pero si se compara con la película realizada en 1947, se percibirá que la balanza se inclina hacia esta en detrimento de la nueva versión. Puede gustar a amantes de los dramones con trasfondo religioso en parajes exóticos.
(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).