
FICHA
Título original: Los Tigres del Norte at Folson prison
Título en España: Los Tigres del Norte at Folson prison
Temporadas: 1 (documental)
Duración episodio: 64 minutos.
Año: 2019
Nacionalidad: Estados Unidos
Temática: Documental
Subgénero: Música
Resumen: El grupo de música mexicana Los Tigres del Norte dan un concierto en la prisión de Folson medio siglo después de que ese mismo local fuera visitado por Jhonny Cash y celebrara allí otro concierto histórico. Ha bastado medio siglo para que todo cambiara en los EEUU, en especial su composición étnica.
Actores: dirección Tom Donahue, Los Tigres del Norte, presos y presas de Folson
Lo mejor: las pistas que se dan para advertir el cambio de EEUU en 50 años
Lo peor: la música de Los Tigres del Norte suena siempre igual, reiterativa y machacona.
Lo más curioso: La serie se estrenó en 2019, pero el concierto tuvo lugar el año anterior
¿Cómo verlo?: Se estrenó el 15 de septiembre de 2019 en Netflix. Puede obtenerse mediante programas de intercambio de archivos y adquirirse el CD
Puntuación: 6,5
VER SERIE (Netflix)
DESCARGA TORRENT (a través de eMule)
WEB OFICIAL (Netflix)
WEB OFICIAL (Los Tigres del Norte)
COMPRAR (CD) (eBay)
Lo menos que puede decirse sobre LOS TIGRES DEL NORTE EN LA PRISIÓN DE FOLSON
Folson es una de las prisiones estatales de California que recibe a lo más grado de aquel Estado desde 1880. Cuentan que fue una de las prisiones de máxima seguridad de los EEUU y, desde 2013, es también prisión para mujeres. Pero si el nombre de esta cárcel ha dado la vuelta al mundo, no ha sido en tanto que dependencia del “Departamento de Correcciones y Rehabilitación de California), sino porque el 13 de enero de 1968, Jhonny Cash, entonces en la cúspide de su fama. Dio un histórico concierto del que se grabaron luego 17 canciones. Es considerado como uno de los mejores álbumes de country de la historia. Queriendo emularlo, en 2018, un grupo de música mexicana, Los Tigres del Norte, se ofreció para dar un concierto en el mismo escenario.
El concierto, acompañado de entrevistas con los presos, integra este documental de poco más de una hora de duración que tiene un interés, más sociológico que musical. Lo de menos, es la popularidad de Los tigres del Norte entre la comunidad hispana de los EEUU, lo esencial es que, lo que vemos en el documental, puede ser tomado como referencia del cambio socio-antropológico que están sufriendo los EEUU y que se ha convertido en significativo en medio siglo.
En cuanto a la música, puede satisfacer, solamente, a aquellos atraídos por el llamado “estilo norteño” de la música mexicana. Es popular en aquella zona -de hecho, han vendido 60 millones de discos y son el grupo más afamado del género entre la comunidad mexicana de la diáspora. Tienen 12 Grammys y han filmado varias películas. Su música es una adaptación de la música mexicana acompañada por acordeón, bajo, batería. Sus temas son los propios del corrido (con las alusiones habituales a narcotraficantes) y de las típicas canciones de amor.
Vale la pena decir que, a pesar de que el nombre de Johnny Cash aparece en todos los clips promocionales, una vez iniciado el documental no vuelve a mencionarse. Ha sido sólo un reclamo para establecer un ¿deliberado? Paralelismo. Porque el auditorio ante el que cantaron Los Tigres del Norte, no es el mismo que el que aplaudió a Cash. El auditorio de éste lo componían reclusos, en su inmensa mayoría caucásicos; el de Los Tigres del Norte es, completamente hispano. Se diría que ellos ocupan esta prisión en solitario.
¿Qué nos indica esta mutación en el auditorio? Simplemente es un reflejo de los cambios en la composición de los EEUU. De ser un país poblado por caucásicos, con una minoría negra procedente de los tiempos de la esclavitud, que vivían y siguen viviendo en guetos, sin lengua, cultura, ni tradiciones propias, a ser un país en el que la minoría hispana ha crecido como la espuma, manteniendo idioma, cultura, religión y tradiciones, y compitiendo con el grupo caucásica, imponiendo “zonas de autonomía” propias. Hoy, en amplias zonas de los EEUU, el bilingüismo es aparente, solamente se habla en castellano. Frente a la concepción calvinista propia de “los padres fundadores”, el catolicismo aparece como religión diferenciada y con otros valores. El cimiento familiar está mucho más presente en la comunidad hispana que en la caucásica. Pero, sobre todo, es la lengua la que ha operado ese cambio histórico. Y lengua, es cultura: quien tiene lengua propia tiene cultura y, por tanto, posibilidades de imponer su modelo sobre otros.
Eso es lo que muestra este documental tanto en sus letras (que destilan cierto odio a lo que han sido los EEUU hasta ahora), como en las entrevistas a los presos, como en el ambiente general que rodea a este concierto que no pasará a la historia como el de Johnny Cash, pero que puede tomarse como signo de los tiempos.
(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).