FICHA

Título original SanPa – Luci e tenebre di San Patrignano
Título en España: Sanpa, pecados de un salvador
Temporadas
: 1 (5 episodios)
Duración episodio: 55-64 minutos.
Año: 2020
Nacionalidad: Italia
Temática
: documental
Subgénero: drogadicción
Resumen: En 1978, Italia tenía una inflación de heroinómanos y el Estado parecía incapaz de hacer algo. Vicenzo Muccioli, creó cerca de Rimini una comunidad para acoger y desintoxicar a toxicómanos. Pronto, la comunidad fue creciendo hasta albergar a 2.000 toxicómanos. La particular personalidad del fundador hizo que la iniciativa recibiera cálidos elogios, pero también críticas y procesos judiciales.
Actores: documental con personajes reales.
Lo mejor: datos suficientes como para tener una panorámica de la cuestión.
Lo peor: en 2021, el enigma de esta comunidad sigue vivo y este documental no lo resuelve.
Lo más curioso
: la Comunidad se disoció del contenido de este documental.
¿Cómo verlo?:  Emitido por Netflix desde el 30 de diciembre de 2020. Puede obtenerse mediante programas de intercambio de archivos.

Puntuación: 8

PROMO (en italiano)

PROMO (en italiano)

PROMO (VOSE)

PROMO (entrevista a los creadores de la docuserie, en italiano)

INTRO y MÚSICA

VER SERIE (Netflix)

DESCARGA TORRENT

WEB OFICIAL (Netflix)

COMPRAR DVD (no está a la venta)

Lo menos que puede decirse sobre SANPA

Tratar con toxicómanos no es ninguna ganga. Vincenzo Muccioli, se atrevió a ello y, cualquiera que ha tenido contacto mínimamente con un heroinómano sabe que con él no puede utilizarse el razonamiento lógico, sino que se requieren métodos expeditivos y contundentes. Eso, o el toxicómano, simplemente, muere víctima de su adicción. La cuestión es: ¿hasta qué punto son admisibles métodos heterodoxos, no permitidos por la ley, para abordar el “desenganche” de un heroinómano? Muccioli estaba dispuesto a llegar allí donde la ley no permite. ¿Es admisible esa posición? Respuesta: no para el conjunto de la sociedad, pero sí para las familias de los toxicómanos que delegaban en Muccioli aquello que ellos mismos eran incapaces de hacer y que el Estado -en su absoluta negligencia- condenada. Así pues, no es un tema fácil de resolver ni de juzgar y todo dependerá de factores subjetivos inherentes a cada persona.

Esta docuserie italiana nos sitúa en el primer capítulo en el drama que sacudió Italia en la segunda mitad de los años 70: el país era recorrido por un número cada vez mayor de “zombies”, eran los consumidores de heroína. Ésta había llegado en grandes cantidades a Itaia y, en buena parte, fue el factor que deshizo literalmente a los movimientos juveniles de extrema-izquierda, incluidas las Brigadas Rojas, pero también a grupos parecidos de extrema-derecha. El Estado, no solamente no había nada, sino que, incluso, miraba a otro lado. Las familias que tenían a un toxicómano entre sus miembros se veían impotentes y sin saber a quién acudir. En esos momentos apareció Vinzenzo Muccioli, un desconocido, con antecedentes de gurú espiritista, que empezó a acogerlos. Un juez de Rimini le envió a condenados que aceptaban ser ingresados en la comunidad terapéutica. Y lo más sorprendente fue que los resultados obtenidos fueron excelentes. Un alto porcentaje conseguía reinsertarse en la sociedad. Diez años después de su fundación, la pequeña granja terapéutica se había convertido en un complejo que albergaba a 2.000 toxicómanos en vías de rehabilitación.

En 1985, cuando se supo lo que era el SIDA, un análisis de sangre abordado por el propio Muccioli demostró que 2/3 de la comunidad tenían anticuerpos. A la dificultad inherente a la rehabilitación de toxicómanos, se unión el problema del virus que, en aquel momento, era mortal. Pero también se añadieron algunos problemas legales: se supo que Muccioli encadenaba a algunos toxicómanos que huían o no resistían el tratamiento. Otro apareció muerto. El crecimiento de la comunidad determinó algunos cambios en la personalidad de su fundador y, al parecer, acentuó rasgos megalómanos. Finalmente moriría de enfermedad hepática asociada al SIDA. Aún hoy, en Italia, se duda sobre cómo valorar su vida y su obra.

Este documental ayuda a tener algunos datos objetivos, pero no resuelve completamente la cuestión. Todo lo que rodea a la heroína supone la entrada en un mundo de excepciones, por lo tanto, quienes se ocupan de desintoxicar no pueden ser personalidades comunes sino disponer de una fuerza y de una determinación poco habituales. Muccioli era una de estas personalidades que no puede ser medidas con los términos de “bueno” o “malo”, sino más bien con los de “grande” y “pequeño”. Después de ver la docuserie, es presumible que cada uno juzgue a Muccioli de manera personal y diferente. Todo dependerá de las experiencias personales.

El documental está articulado en cinco partes: Nacimiento, Crecimiento, Fama, Decadencia y Declive. Hay que decir, que la comunidad de San Patrignano existe todavía y cumple su función de reinserción de toxicómanos. El documental se basa en 150 entrevistas realizadas por los creadores, a través de las cuales podemos conocer las opiniones de quienes estuvieron cerca de Muccioli (incluso su propio hijo). Hay que decir que los toxicómanos que fueron rescatados, sin excepción, elogian su comportamiento. Y otro tanto los familiares de los toxicómanos que fueron ingresados en San Patrignano. No hay momentos de descanso ni de relajamiento en este documental que mantiene el interés y la tensión narrativa y una excepcional cantidad de documentación gráfica de los años 70 hasta los 90.

Es un documental, imprescindible, pulcramente realizado, al que se le puede achacar el que nos suma en un mar de dudas: porque la moralidad o inmoralidad de los métodos de Muccioli es una cuestión que sigue irresuelta y que, durante un tiempo, constituyó un debate nacional en Italia. La docuserie es imprescindible por quienes se interesan por los problemas de la drogadicción y de su superación, a los amantes de temáticas polémicas y de problemas actuales: sí, por que la heroína, vuelve a ser hoy un problema en la Europa del Sur.

(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).

Anuncio publicitario