FICHA

Título original The Enfield Haunting
Título en España: El Caso Enfield
Temporadas: 1 (2 episodios)
Duración episodio: 65 minutos.
Año: 2015
Nacionalidad: Reino Unido
Temática
: Intriga
Subgénero: Paranormal
Resumen: En un domicilio de Londres habitado por una madre y sus dos hijas empiezan a suceder extraños fenómenos paranormales. La policía, al verse impotente para determinar lo que ocurre, se pone en contacto con la sociedad de estudios paranormales que envía a uno de sus miembros para investigar lo que ocurre. Para compensar su credulidad, la misma sociedad envía a otro investigador.
Actores: Timothy Spall, Eleanor Worthington-Cox, Juliet Stevenson, Matthew Macfadyen, Fern Deacon, Rosie Cavaliero, Elliot Kerley, Struan Rodger, Charles Furness, Sean Francis, Simon Chandler, Joey Price, Amanda Lawrence, Martin Hancock, Tommy McDonnell, Neal Barry, Eleanor Hafner, Nigel Boyle, Susannah Wise, Peter McCabe, Steven O’Neill, Nick Bartlett
Lo mejor: Eleanor Worthington-Cox y Timothy Spall en sus papeles respectivos
Lo peor: sobredosis de sentimentalismo y pocas aportaciones nuevas al asunto de los poltergeist.
Lo más curioso
: se basa en hechos reales.
¿Cómo verlo?: Emitida por Filmin desde el 18 de diciembre de 2020. Puede obtenerse mediante programas de intercambio de archivos.

Puntuación: 7,5

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

INTRO

MÚSICA

VER SERIE (Filmin)

DESCARGA TORRENT (Madeintorrent)

WEB OFICIAL (Filmin)

WEB OFICIAL (Sky)

COMPRAR DVD (eBay)

Lo menos que puede decirse sobre THE ENFIELD HAUNTING

Desde el estreno de Poltergeist (1982) poco más puede añadirse al género de terror que trata sobre lo que en otro tiempo se llamó “casas encantadas”. Y lo poco que podía añadirse lo consiguió Tim Burton seis años después con Bitelchús (1988). Desde entonces, este subgénero de terror solamente ha dado vueltas sobre sí mismo. La novedad que aporta The Enfield Haunting es que se trató de un caso real particularmente bien documentado. Sobre el origen de los fenómenos se pueden adoptar distintas versiones, pero no sobre el hecho en sí, que ocurrió en la segunda mitad de los.

El ”poltergeist de Enfield” tuvo lugar en una vivienda de un barrio de la periferia londinense. Allí vivís una familia compuesta por una madre divorciada y sus cuatro hijos, las dos mayores niñas en fase de tránsito a la adolescencia. En agosto de 1977, la madre llamó a la policía después de constatar que se estaban moviendo sillas sin causa aparente, algo que constataron los “bobbys” que fueron a investigar el lugar y pudieron comprobar que no se trataba de ninguna travesura infantil. La policía se puso en contacto con la Real Sociedad para la Investigación Psíquica que envió a Maurice Grosse para investigar la veracidad y el origen del fenómeno. Éste carecía de experiencia en investigaciones de campo e, incluso, se pensaba que Maurice era excesivamente crédulo ante estos fenómenos. Para contrapesar esta credulidad, la entidad envió a otro investigador más experimentado y escéptico, Guy Lyon Playfair. Ambos tuvieron ocasión de comprobar algunos fenómenos extraños, pero otros parecían ser producidos deliberadamente por una de las niñas.

En la serie se tiende a dar la razón a los que pensaron que se trataba de un fenómeno paranormal (una opinión que es discutida por otros que conocieron bien el caso y que lo redujeron a casualidades fortuitas y travesuras infantiles). Sea como fuere, esta miniserie elaborada, inicialmente para el canal Sky y que ha sido recuperada por Filmin, reconstruye de manera muy precisa el caso, a sus protagonistas y a la Inglaterra de 1977. La miniserie hubiera podido ser perfectamente un largometraje, pero los productores consideraron que fragmentarla en dos (al parecer en la primera versión se realizaron tres partes) sería más oportuno para evitar el cansancio del espectador (la mayoría de escenas transcurren en el interior de la “casa encantada”, sin apenas exteriores).

Lo mejor de la serie constituyen las actuaciones de Timothy Spall [que ya vimos en la serie Un espía entre nosotros y, más recientemente, en la última película de Isabel Coixet, Nieva en Benidorm (2020)] y Eleanor Worthington Cox (Britannia) que, en el momento de la filmación apenas contaba 15 años. A pesar de la diferencia de edad y de experiencia, las mejores escenas de esta miniserie son los diálogos protagonizados por ambos.

La serie está muy bien planteada, especialmente en el guion. A pesar de ser de muy corta duración, los protagonistas están perfectamente dibujados y el espectador entra a los pocos minutos en situación. Seguramente, el pasivo de la serie es que aporta poco al género de “terror”, subgénero “poltergeist”. Pero esto era inevitable a tenor de que la película de 1982 incluía todas las variedades posibles en la materia. La miniserie inglesa es, en cualquier caso, mucho más mesurada y realista, con unos efectos especiales, discretos pero convincentes.

Para adictos a las miniseries inglesas, interesados por la parapsicología y por la descripción de perfiles psicológicos de los personajes. También para quien quiera recordar modas, usos y costumbres de los setenta.

(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).

Anuncio publicitario