
FICHA
Título original: El desafío: ETA
Título en España: El desafío: ETA
Temporadas: 1 (8 episodios)
Duración episodio: 55-65 minutos.
Año: 2020
Nacionalidad: España
Temática: Documental
Subgénero: Terrorismo
Resumen: Repaso a la historia de ETA comentada por algunos de sus antiguos miembros (que siguen en los mismos ideales y otros que se desvincularon), por representantes de los cuerpos de seguridad del Estado que los combatieron, por miembros de la clase política, por víctimas, por periodistas que informaron sobre el terrorismo y con la participación de los presidentes del gobierno y exlendakaris. Los testimonios están acompañados por imágenes de archivo, recortes de prensa y fotografías.
Actores: testimonios de personajes reales, sin dramatizaciones.
Lo mejor: una panorámica de la desastrosa y criminal historia de ETA.
Lo peor: el testimonio de Felipe González pasando de soslayo el tema del GAL.
Lo más curioso: El documental ha sido dirigido por Hugo Stuven.
¿Cómo verlo?: Se estrenó el 30 de octubre de 2020 en Amazon Prime Video. Puede obtenerse mediante programas de intercambio de archivos.
Puntuación: 7,5
INTRO
MÚSICA
WEB OFICIAL
COMPRAR DVD (no está a la venta)
Lo menos que puede decirse sobre EL DESAFIO: ETA
Ante los lanzamientos de Patria y de Antidisturbios, realizados por HBO y Movistar y, ambos con una relación directa con el orden público, Amazon Prime Video optó por responder con un documental sobre ETA. Después de anunciarse durante un mes, finalmente se estrenó en Halloween de 2020… nunca una fecha fue tan apropiada. Porque lo que vamos a ver es un documental sobre la historia de un disparate.
Lo que vamos a ver a lo largo de ocho horas es la historia de ETA. Una historia ciertamente rápida y que pasa por alto muchos de sus hitos (la ETA anterior a la muerte de Franco, el papel de la Iglesia vasca en la formación de ETA, la cuestión de los GAL es casi pasada por alto, la división entre ETA(m) y ETA(p-m) ni se menciona, las relaciones de ETA con otros grupos terroristas catalanes, los Comandos Autónomos Anticapitalistas tampoco aparecen, el “Caso Arregui” se silencia, no se alude en ningún momento a “Argala”, etc, etc, etc). Es pues un documental incompleto en el que se aporta muy poco a lo ya visto y conocido. Sin embargo, es, desde luego, un buen recordatorio.
Sorprende, especialmente, el testimonio de Felipe González quien demuestra seguir en forma y mentir como en sus mejores tiempos al decir que el “GAL fue cosa de elementos desviados”, en lugar de asumir lo que todo el mundo puede intuir: que el número 0 era él. Lo más interesante de este documental son los testimonios de los mandos de la Guardia Civil que trabajaron en primera fila en la desarticulación de ETA y que, dicho sea de paso, lograron vencerla. El que luego existiera un “proceso de paz” fue solamente un invento de Zapatero para pasar a la historia como “el pacificador”, pero, en realidad, ETA estaba derrotada desde los últimos años del aznarismo. Y, por lo demás, como puede percibirse en el documental, ETA había incorporado a sus filas a jóvenes cada vez más descerebrados. Sin olvidar, traiciones interiores que jamás han sido aclaradas: dirigentes que “vendían” a otros dirigentes para evitar competencia interior, dirigentes que “vendían” su seguridad a cambio de que fueran otros los detenidos y dirigentes, por fin, que les interesaba negociar sólo en manos de quien se quedaba el “tesoro de ETA”, resultado de décadas de extorsiones. Pues bien, a pesar de todas estas carencias, para quien tenga ojos y vea y tenga entendimiento y entienda, este documental resume los hitos de ETA y, a pesar de su neutralidad, la impresión que se lleva el espectador es que ETA jamás debería haber nacido y no hay nada en el mundo que justifique y excuse todo lo que hizo.
El documental está realizado por Hugo Stuven que ha recopilado todo el material gráfico que ha podido y testimonios, en general, bastante completos en lo relativo a la seguridad del Estado y de segunda fila en relación a ETA. A pesar de las carencias, los olvidos e, incluso, la presencia excesiva de algunos periodistas (por cierto, no hubiera estado de más un recuerdo a José María Portell), el documental consigue hacer una idea de lo que fue ETA. No tergiversa hechos, pero, puestos a jugar la carta de la neutralidad, hubiera sido desear testimonios de miembros de la “galaxia etarra” más destacados.
ETA es asunto resuelto. Quedan los presos con demasiados crímenes a cuestas como para que cueste aceptar medidas de gracia. A fin de cuentas, las madres de los presos de ETA pueden visitar a sus hijos en la cárcel. Algo que no pueden hacer las familias de las víctimas que asesinaron. ETA nunca debió de existir, ni durante el franquismo (nació como locura tercermundista aplicada a la España franquista), ni durante la transición (que puso en libertad a todos los etarras con delitos de sangre y quiso hacer tabula rasa), ni durante los 30 primeros años de la democracia (cuando ETA estaba completamente fuera de lugar y, sin embargo, cometió sus mayores y más absurdos crímenes). Afortunadamente, éste documental no cae en la mitificación de ETA.
Para amantes de la historia reciente de España y de las temáticas políticas.
(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).