
FICHA
Título original: Biohackers
Título en España: Biohackers
Temporadas: 1 (6 episodios)
Duración episodio: 45 minutos.
Año: 2020
Nacionalidad: Alemania
Temática: Drama
Subgénero: tecnológico
Resumen: Una estudiante logra convertirse en ayudante de su profesora de la que sospecha que ha tenido algo que ver con un accidente que costó la vida a sus padres y graves heridas a ella cuando era pequeña. En el curso de su investigación clandestina se introduce en el mundo de las nuevas tecnologías genéticas y de experimentaciones ilegales.
Actores: Luna Wedler, Jessica Schwarz, Thomas Prenn, Adrian Julius Tillmann, Susanne Jokiel, Jian Xiang, Caro Cult, Sebastian Jakob Doppelbauer, Edith Sandanha, Zeynep Bozbay, Benno Fürman
Lo mejor: los primeros episodios.
Lo peor: en algunos momentos recuerda a las películas de estudiantes norteamericanas.
Lo más curioso: Los exteriores se han rodado en Friburgo y los interiores en Múnich.
¿Cómo verlo?: En Netflix desde el 20 de agosto de 2020. También puede obtenerse mediante programas de intercambio de archivos.
Puntuación: 7,5
PROMO (VO subtitulada en inglés)
PROMO (VO subtitulada en inglés)
PROMO (VO subtitulada en castellano)
PROMO (en castellano)
VER SERIE (Netflix)
DESCARGA TORRENT (Dontorrent)
WEB OFICIAL (Netflix)
WEB OFICIAL
COMPRAR DVD (no está a la venta)
Lo menos que puede decirse sobre BIOHACKERS
Biohackers es otra de esas series que introduce la temática transhumanista y las posibilidades de las nuevas tecnologías aplicadas al mundo de la ingeniería genética. A pesar de que el guion no es especialmente brillante, tiene la particularidad de que sugiere e introduce algunas temáticas que van a estar muy presentes en los próximos años: el que investigaciones prohibidas por los gobiernos siguen realizándose en laboratorios privados o que las terapias genéticas que se están estudiando hoy no serán accesibles para la mayoría y estarán fuera de las coberturas de la seguridad social; además, naturalmente, de ser peligrosas en caso de caer en malas manos. Estos temas son, en nuestra opinión, muchos más interesantes e importantes que una trama, algo dispersa, y que con cierta frecuencia cae en lo que podríamos llamar el “cine de universidades norteamericanas”.
El argumento nos presenta a dos partes contrapuestas: “Mia”, la joven y adelantada estudiante que intenta descubrir al responsable del accidente que costó la vida a sus padres y graves heridas a ella misma y “Lorenz”, la veterana, ambiciosa y brillante profesora e investigadora que está en vanguardia en el “biohacking”. Se trata de una rama de la ingeniería genética que trata de ampliar las capacidades físicas y mentales del ser humano: es decir, una forma avanzada de eugenesia que une desde la secuenciación completa del genoma de los individuos, hasta la implantación de dispositivos electrónicos subdérmicos. Es otra de las “ciencias de vanguardia” que prometen revolucionar el mundo antes de mediados del siglo XXI.
“Mía” y “Lorenz”, alumna y profesora, tienen cada una un entorno particular. La primera logra ser admitida como ayudante de la segunda, pero ésta, pronto, sospecha que algo no funciona bien y que la joven estudiante oculta algo. Los primeros episodios son los más interesantes en la medida en que en ellos conocemos a los protagonistas, la temática de la serie y las premisas de partida. Luego se produce un declive con la aparición de tramas secundarias y de metraje de puro rellena y en el último episodio se abre la posibilidad -confirmada luego- de una segunda temporada.
Como hemos dicho, la temática de la serie es mucho más interesante que el argumento en sí mismo. Es evidente que algunas situaciones -el estudio de la ingeniería genética en un sótano particular o en un cobertizo- son manifiestamente imposibles y que se trata de un campo de investigación mucho más complejo de lo que presenta la serie. El discurso inicial de la profesora “Lorenz” en la apertura del curso es la pieza clave: la ingeniería genética y el biohacking pretenden que hacer de los médicos algo más que meros “sanadores”, aspira a transformarlos en “creadores”.
Las interpretaciones son aceptables, especialmente en los dos roles protagonistas. Incluso los compañeros de piso de “Mia” resultan entrañables por mucho que remitan a películas “de estudiantes”. Y el anclaje de la serie en la pequeña ciudad de Friburgo de Bisgrovia, la ciudad más universitaria de Alemania, en donde enseñó Heidegger, y que aún hoy sigue siendo, esencialmente, una ciudad universitaria, ha resultado un acierto que proporciona muy buenas tomas de exteriores. Todo esto -incluso su brevedad- hace que la serie pueda verse con facilidad y no deje un mal sabor de boca.
Serie para aquellos interesados en las nuevas orientaciones de la genética y de las ciencias de vanguardia en general. También para aquellos amantes de las series europeas y del cine de contenidos transhumanistas. Emitido en Netflix.
(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).