FICHA

Título original: Mom
Título en España: Mom
Temporadas: 7 (150 episodios)
Duración episodio: 20 minutos.
Año: 2013-hoy
Nacionalidad: Estados Unidos
Temática
: Comedia de Situación
Subgénero: Adicciones
Resumen: Christie había caído en el pozo más profundo de las adicciones, pero el tener una hija y la participación en un grupo de apoyo, ha logrado rehabilitarla. Su vida es la propia de cualquier expolitoxicómano que intenta dejar atrás su pasado. Vive con su madre que también ha tenido los mismos problemas y con la que la convivencia no siempre es fácil. Ambas desarrollan su vida junto a otras miembros del grupo de apoyo.
Actores: Anna Faris, Allison Janney, Mimi Kennedy, Jaime Pressly, Beth Hall, Matt Jones, Blake Garrett Rosenthal, Sadie Calvano, William Fichtner, Nathan Corddry, Spencer Daniels, French Stewart, Reggie De Leon, Kevin Pollak, Kristen Johnston, Octavia Spencer, Don McManus, Sara Rue, Jonny Coyne, Amy Hill, Steven Weber, Mary Pat Gleason, Yvette Nicole Brown, Rainn Wilson, Missi Pyle
Lo mejor: los guionistas han conseguido que una situación dramática se convierta en cómica e, incluso, en educativa.
Lo peor: algunas de las bromas resultan demasiado burdas y otras solamente pueden advertirse en EEUU.
Lo más curioso
: las “cortinillas musicales” entre una escena y otra están extraídas de piezas de música clásica.
¿Cómo verlo?: Se emite en abierto en el canal TNT. Puede bajarse mediante programas de intercambio de archivos y comprarse en DVD.

Puntuación: 8

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

INTRO

MÚSICA

VER SERIE (TNT)

DESCARGA TORRENT (DivxTotal)

WEB OFICIAL (TNT)

WEB OFICIAL (CBS)

COMPRAR DVD (Amazon)

Lo menos que puede decirse sobre MOM

Es difícil quedar enganchado por una comedia de situación desde el primer episodio. Habitualmente, se necesitan varios para familiarizarse con los personales y con las situaciones. Es lo que le ocurre a Mom que, en principio, causa cierto rechazo por la temática: una madre y una hija ex toxicómanas y ex alcohólicas que se ven obligadas a vivir juntas y que comparten su vida con otras mujeres en parecidas situaciones a ellas y con compañeros ocasionales. Uno está tentado a pensar que vamos a ver una apología de las drogas o una satirización de los grupos de apoyo. Sin embargo, lo que veremos es la conversión didáctica de un problema en risas enlatadas.

El mensaje es: el alcoholismo y la toxicomanía pueden superarse y, aunque la vida, del ex toxicómano no es ninguna ganga, es posible aceptarla y divertirse con ella. No es un mal mensaje, especialmente en un país, como los EEUU que, desde hace más de 10 años, se están viendo afectados por una epidemia de toxicomanía sin precedentes que, a diferencia de la epidemia de crack de los años 80 (que afectó a los guetos negros) o de la pandemia de cocaína (que afectó a las clases urbanas blancas en los 90), se ha cebado sobre las clases medias desde el inicio de la segunda década del milenio. Es, pues, una serie más actual en los EEUU que en Europa, pero es, en cualquier caso, una serie a tener en cuenta, si uno desea pasar 20 minutos con sonrisas prácticamente continuas. Eso es lo mínimo que se le pide a una comedia de situación y que Mon da en sobredosis.

La serie se basa en dos interpretaciones carismáticas, madre e hija, ambas ex alcohólicas y ex toxicómanas, interpretadas por Ana Faris y Allison Janney, carismáticas las dos, completamente diferentes y contradictorias en sus reacciones. La madre es cínica, egocéntrica y oportunista; la hija, esforzada, solidaria y sensible. Ambas pertenecen a un grupo de apoyo para ex toxicómanos en el que participan también buena parte de sus amistades. Además, intentan reconstruir sus relaciones personales y su origen: ambas son hijas de familias desestructuradas y les preocupa por conocer quién es su padre y porque su vida se ha desarrollado como lo ha hecho. Finalmente, buscan reconstruir su vida con otra pareja. Todo esto da lugar a la aparición de nuevos personajes que hacen que la serie se vaya encarrilando desde los primeros episodios. Es hacia la tercera temporada en la que se estabilizará y alcanzará su nivel medio óptimo.

A resaltar: el nivel de comicidad de la serie, a la misma altura que otros productos de Chuck Lorre (Dos hombres y medio, The Big Bang Theory o El método Kominsky). Las dos protagonistas y el resto del casting: ajustado al máximo en sus roles y, entre los secundarios vale la pena tener presente a William Fichtner que, hasta ahora solamente habíamos visto en papeles dramáticos, pero que demuestra tener una comicidad a lo Buster Keaton, y a Jaime Pressly que regresa de la inolvidable Me llamo Earl. ¿Sobra algo? Como en otras comedias de situación, las risas enlatadas constituyen una ominosa adición prescindible.

Gustará a todos los que tengan ganas de reír. Hay que deshacerse del prejuicio de que no pueden gastarse bromas con las toxicomanías: la serie es -hasta cierto punto- didáctica y el tema de las adicciones es tratado con la seriedad que merece y sin concesiones a la corrección política. Puede verse en abierto a través del canal TNT y no hay dificultades en comprarla en DVD o en verla a través de programas de intercambio de archivos.

(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).

 

 

Anuncio publicitario