FICHA
Título original: Tales from the Loop
Título en España: Historias del bucle
Temporadas: 1 (8 episodios)
Duración episodio: minutos.
Año: 2020
Nacionalidad: Estados Unidos
Temática: Ciencia Ficción
Subgénero: Retro
Resumen: Una ciudad tiene instalado en el subsuelo una máquina similar al acelerador de partículas, destinado a descubrir los misterios del universo. La proximidad de la máquina influye directamente en la vida de los habitantes que ven como en el mundo de la superficie se producen efectos que hubieran sido imposibles en un universo tangible y racional.
Actores: Rebecca Hall, Duncan Joiner, Daniel Zolghadri, Nicole Law, Tyler Barnhardt, Stefanie Estes, Jane Alexander, Tatiana Latreille, Christin Park, Dylan Bodner, Alec Carlos, Daniel Kang, Jillian Danford, Elektra Kilbey, River Price-Maenpaa, Jonathan Pryce, Paul Schneider, Antoinette Abbamonte, Sean Connolly Affleck, Emjay Anthony, Erik Athavale, Liliane Chretien, Tony Hart, Victor J. Ho, Alessandra de Sa Pereira, Alicia Johnston, Keenan Lehmann, Leann Lei, James Madge, Brian Maillard, Chelsey Mark, Beverly Ndukwu, Ken Pak, Stephanie Sy,
Lo mejor: la voluntad de realizar un producto de ciencia ficción retro sin precedentes
Lo peor: excesivamente parecida a Stranger Things y con ramalazos de Black Mirror.
Lo más curioso: el guion se basa en el libro de “arte narrativo” de Simon Stâlenhag del mismo título publicado en 2014
¿Cómo verlo?: Puede verse en Amazon Prime Video desde el 5 de abril de 2020. Puede bajarse mediante programas de intercambio de archivos.
Puntuación: 7,5
PROMO (en inglés)
PROMO (presentación, en inglés)
PROMO (en inglés)
DESCARGA TORRENT (a través de eMule
WEB OFICIAL
COMPRAR DVD (no está a la venta)
Lo menos que puede decirse sobre TALES FROM THE LOOP
“El bucle” (the loop) es el nombre de la máquina todopoderosa que puede dar acceso a los misterios del universo, o modificar la apariencia y los efectos de lo tangible. Está situaba bajo un pueblo (en el libro la ubicación es una versión alternativa de las islas Mälaren y en el juego de rol es una pequeña ciudad, Boulder City, de Indiana) y modifica la vida de sus habitantes. Nadie saba exactamente cómo trabaja y qué fin tiene la máquina, pero ahí está y toda la vida del pueblo gira en torno a ella. La máquina hace que un pueblo vulgar, anodino y provinciano, esté lleno de cosas extrañas y fantásticas. Lo que vamos a ver en esta serie es la vida de cada uno de los habitantes de este pueblo.
Llama la atención la escenografía y la ambientación: por una parte aparecen megaconstrucciones futuristas, se diría que estamos en un instante de la segunda mitad del siglo XXI, pero pronto nos damos cuenta de los arcaísmos que nos remiten a los inefables años 80: ordenadores de fósforo verde y pantalla catódica, con entradas para flopy-disc, look de los personajes, mobiliario en los hogares, etc. ¿Es un mundo distópico? Lo es, pero también es un mundo sereno, relajado, sin apenas tensiones, pero con sorpresas continuas e inesperadas.
Las historias son independientes entre sí, aunque en ellas aparezcan personajes secundarios que habremos visto en otros episodios. Cada una de ellas ha sido inspirada por una ilustración y por una pequeña narración que acompañan el libro del diseñador sueco Simon Stâlenhag del mismo título. La obra pertenece a lo que se ha llamado “arte narrativo”: una imagen sugiera una historia (no al revés). También podría ser considerada como “realismo mágico” visual. En el libro (véase el enlace), cada dos páginas contienen una imagen (2/3) y una breve narración (1/3) apenas pergeñada. Viendo las ilustraciones pueden apreciarse las similitudes con algunas de las historias que aparecen en esta miniserie.
La música sugiere tranquilidad y reposo por mucho que, en algunos momentos, los personajes se vean abocados a la desesperación y ante el abismo de lo desconocido. Todo fluye, a la manera sueca, como una gota de lluvia flexiona una hoja, resbala y cae fatalmente atraída por la gravedad. Esto hace que el ritmo sea algo lento: de hecho, es deliberadamente lento, casi contemplativo, sin altibajos.
Puede gustar o no, pero probablemente sea una serie estrenada en el momento justo (cuando llevamos más de tres semanas de confinamiento por el covid-19) y que vamos a ver un concepto, aparentemente nuevo de la ciencia ficción… aunque su punto más débil sea que inmediatamente sugiere concomitancias inevitamente con Stranger Things o con Black Mirror.
Es una serie “especial”: gustará a algunos y aburrirá a otros. A pesar de las similitudes con otras series, hay algo en ella que es auténtico y aterrador, a ratos claustrofóbico. “El bucle”, la máquina, ha sustituido al Dios de los cielos, dueño del destino y autor de un “plan” para cada humanoide, por una máquina situado en las entrañas de la tierra: el inframundo que interfiere en lo cotidiano. Esa pesadilla estimulará las neuronas de unos y será aborrecida por muchos. La serie va de lo que hemos resumido, a partir de ahí corresponde al lector verla o rechazarla.
(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).