FICHA
Título original: Femmes de Loi
Título en España: Mujeres de Ley
Temporadas: 9 (44 episodios)
Duración episodio: 52 y 90 minutos.
Año: 2000-2009
Nacionalidad: Francia
Temática: Policíaca
Subgénero: Crimen
Resumen: Una joven policía se ve obligada a colaborar con una fiscala en la búsqueda y persecución de un traficante de drogas y psicópata. Cada una de las dos lo hace en función de las reglas de sus oficios respectivos, que no coinciden completamente, lo que dará lugar a tensiones iniciales y a malentendidos. Sin embargo, la resolución de este primer caso dará pie a una colaboración más estrecha y amistosa.
Actores: Ingrid Chauvin, Natacha Amal, Alain Cerrer, Olivier Pagès, Lou-Jeanne Maraval, Charles Lelaure, Nicolas Giraud, Noémie Elbaz, Serge Dupire, Julien Thomast, Eric Savin, Ludovic Bergery, Thierry Desroses, Philippe Ambrosini, Aylin Prandi, Vania Vilers, Samantha Marciszewer, Anne Roussel, Brigitte Bémol, Alain Doutey, Caroline Guerin, Lizzie Brocheré, Élodie Hesme, Gaëla Le Devehat, Marc Duret, Fabrice Deville, Annelise Hesme, Lucie Jeanne, Maroussia Dubreuil, Elsa Kikoine, Natalia Dontcheva, Lucie Lucas, Sonia Dufeu, Eglantine Rembauville
Lo mejor: una de las primeras series con mujeres “empoderadas” como protagonistas.
Lo peor: los dos modelos de protagonistas contienen demasiados clichés para ser creíbles.
Lo más curioso: El palacio de justicia que se ve reiteradamente en la serie es el de la ciudad de Rouen.
¿Cómo verlo?: En Amazon Primer Video, desde el 1 de marzo de 2020, los 20 últimos episodios También puede comprarse en DVD y obtenerse mediante programas de intercambio de archivos.
Puntuación: 6
PROMO (en francés)
PROMO (en francés)
PROMO (en francés)
PROMO (en francés)
INTRO
MÚSICA
VER SERIE (Amazon Prime Video)
DESCARGA TORRENT (a través de eMule)
WEB OFICIAL (Amazon Prime Video)
WEB OFICIAL (desactivado)
Lo menos que puede decirse sobre MUJERES DE LEY
En el mundo de las series, poco importa si la trama gira en torno a un “protagonista masculino” o a una “protagonista femenina”, de lo que se trata es de que la serie “funcione” o “no funcione”, que nos sitúe ante situaciones creíbles que fluyan de manera natural, en absoluto ante escenas forzadas por el giro que se le ha querido dar desde el origen. Y cabe decir que, en el caso, de Mujeres de Ley, la intención es buena, pero el recorrido corto y el saldo muy discreto.
Resulta un misterio el por qué Amazon Prime Video decidió recuperar esta serie francesa filmada en la primera década del milenio, y a la que han seguido otros productos mucho más depurados, ingeniosos y atractivos, que han tenido como protagonistas a mujeres: ahí tenemos a la policía Candice Renoir y a la mucho menos atractiva Inspectora Marleau, o a la fiscala Alice Nevers, que -especialmente la primera- resultan bastante mejor elaboradas que Mujeres de Ley. Amazon ha tenido la deferencia de presentar únicamente los 20 últimos episodios que se filmaron de esta serie y que corresponden a 2009, seguramente por que los 24 primeros, además de tener casi cuarenta minutos más de duración, resultaban visiblemente anticuados y todavía más increíbles que los filmados a partir de la séptima temporada en la que aparece la “Teniente Elena Cortes” (Aylin Prandi), sustituyendo a la teniente “Marie Balaguère” (Ingrid Chauvin). Lo que no cambio a lo largo de las nueve temporadas fue el papel de la “Fiscal Elisabeth Brochène” que permaneció desde el primer hasta el último episodio como fiscala más recta que una vara, casi almidonada, y más estirada que un monolito.
En cualquier caso, tal como nos presenta la serie Amazon, la “Teniente Cortes” aparece en el curso de una investigación sobre un peligroso traficante de drogas y criminal, psicópata y sin escrúpulos. La operación no cumple los requisitos legales exigidos por la fiscala “Brochène” y entre ambas se produce un tira y afloja suficiente como para establecer que ambas no se caen bien. La policía es más joven, desenfadada, alocada, lanzada, partidaria de la acción a cualquier precio y de acabar con los “malos” antes de que estos acaben con la sociedad. La fiscala es su imagen especular: luce modelitos de alto standing, vive en un mundo dirigido por leyes y regulado por reglamentos, y considera que solamente así puede vencerse a la delincuencia. Convivencia imposible a menos que una reconozca la primacía de la otra y ésta dé muestras de comprensión. Tras la tensión inicial, la policía reconoce que según el sistema francés, está a las órdenes de la fiscalía que hace y deshace sin apelación posible. Plegarse al “sistema” hace, no solamente, que la operación termine brillantemente con la detención del psicópata de turno, sino que, además, ambas se conviertan, sino en amigas del alma, si, al menos, en próximas colaboradoras residentes en Rouen.
Los casos criminales, autoconcluidos en cada episodio, no son ni mejores ni peores que los de cualquier serie criminal. El problema es que las dos protagonistas se aferran a los clichés que los guionistas les han deparado y que operan a modo de mortaja confiriéndoles roles fijos, sin matices e, incluso, sin apenas expresividad.
A pesar de que la serie se prolongó durante nueva años, solamente obtuvo un premio especial del jurado en el festival de Saint-Tropez, por un único episodio. Y, al ver la serie, se entiende: es, en todos los sentidos, excepcionalmente discreta. Mediocre, en una palabra. Las series que siguieron y que hemos mencionado, protagonizadas igualmente por mujeres. Las dos protagonistas son conocidas en Francia pero mucho menos fuera del “exágono”. Ambas tienen un historial cinematográfico, televisivo y teatral que indica que son buenas y cotizadas actrices… solo que en esta serie no brillan y sus papeles son completamente artificiales.
Serie para degustar en caso de necesidad, siempre y cuando guste el cine francés protagonizado por mujeres empoderadas.
(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).