FICHA
Título original: Giri/Haji
Título en España: Giri/Haji: Deber/Deshonor
Temporadas: 1 (8 episodios)
Duración episodio: 60 minutos.
Año: 2020
Temática: thriller
Subgénero: mafias
Nacionalidad: Reino Unido
Resumen: En Londres se ha producido el asesinato del sobrino de un jefe de la yakuza; en su espalda ha aparecido clavado el cuchillo de un mafioso que se creía muerto. Para evitar que estalle una guerra entre bandas rivales, la policía japonesa envía a la capital británica a un policía, hermano del asesino, con la excusa de asistir a un programa de intercambio para formación de policías. Allí conoce a una inspectora británica que investiga el caso.
Actores: Takehiro Hira, Kelly MacDonald, Justin Long, Yôsuke Kubozuka, Charlie Creed-Miles, Sophia Brown, Togo Igawa, Nicki Vickery, Andrew Joshi, John McCrea, Masahiro Motoki, Yûko Nakamura, Mitsuko Oka, Tony Pitts, Will Sharpe, Tony Way, Jacob James Beswick, Ellie James, Masaya Mimura, Anna Koval, Haruka Abe, Ken Yamamura, Georgina Philipps, Pierre Bergman, Wong Charlie, Richard Dillane, Joelle Koissi, Richie Lawrie, Joakim Skarli, Steve Aldis, Faraz Ayub, Matthew Durkan, Gabriel Gambetta, Gary Grant, Matt Greenwood, Theresa Lamb, Kevin Layne, Stephen McGowan, Eiji Mihara, Wanda Opalinska, Richard Pyros, Jim Quirke, Boyd Rogers, Davina Sitaram, Matt Townsend, Patrick Walshe McBride
Lo mejor: un guion perfecto, original y sin fisuras y una depurada realización.
Lo peor: corre el riesgo de confundirse con una serie “oriental”.
Lo más curioso: Es el resultado de una colaboración entre la BBC Two y Netflix.
¿Cómo verlo?: Se estrenó el 11 de enero de 2020 en Netflix. Puede obtenerse mediante programas de intercambio de archivos.
Puntuación: 9
PROMO (en inglés)
PROMO (en inglés)
PROMO (en inglés)
PROMO (en inglés)
INTRO
VER SERIE (Netflix)
DESCARGA TORRENT (mediante eMule)
WEB OFICIAL (Netflix)
WEB OFICIAL (BBC Two)
COMPRAR DVD (no está a la venta)
Lo menos que puede decirse sobre GIRI/JAJI: DEBER/DESHONOR
La oleada de series y películas orientales incluidas en el catálogo de Netflix ha contribuido a embarullarlo y convertirlo en un cajón de sastre inextricable al que se une un aluvión de series turcas (muy mediocres). Así que, cuando el pasado 11 de enero en dicho catálogo se incluyó Giri/Haji, inicialmente estuvimos a punto de no concederle el más mínimo crédito. Nos animó el hecho de que la serie fuera el resultado de una co-producción entre la BBC-Two y el gigante del streamming. Y lo que vimos nos sorprendió.
No es infrecuente el que una serie surja como cooperación entre oriente y occidente. Otra cosa es que la cooperación salga bien. Desde el Avispón Verde, filmada en 1967 y en la que aparece un juvenil Bruce Lee, se han realizado muchos intentos de ese tipo y no siempre han resultado aceptables para una audiencia exigente. Sin embargo, con Giri/Haji lo que nos vamos a encontrar es una trama criminal clásica (con elementos de la mafia japonesa, la yakuza, pero también con mafiosos británicos, estilo Cerdos y diamantes [2000], mafiosos albaneses), con personajes excéntricos habituales en el género negro (como el joven chapero toxicómano mestizo de japonés y británica), sagaces investigadores (el inspector japones enviado a Londres y su réplica femenina y londinense, mafiosos malvados y un malo que no lo es tanto, hermano del policía y al que la vida le ha ido en esa dirección. Así pues, hay, aparentemente, pocos elementos nuevos en este thriller: y, sin embargo, tanto la forma de combinar todos estos elementos como las frases atribuidas a cada uno de ellos, el estilo narrativo, los flashbacks y las interpolaciones de dibujos animados, todo ello, contribuye a hacer de este producto algo radicalmente diferente, original, atractivo e interesante que constituye, sin duda, la mejor incorporación al catálogo de Netflix en estas primeras semanas de la década.
La historia se inicia en Japón: llega la noticia del asesinato del sobrino de un jefe de la yakuza. En su espalda ha aparecido un cuchillo propiedad de otro mafioso que se creía muerto. Su propia familia le había levantado un altar doméstico: su hermano es policía de Tokio y sus superiores deciden enviarlo a Londres para investigar el caso y traerlo de retorno. Solamente eso evitará una guerra entre bandas. Irá extraoficialmente y la excusa será acogerse a un programa internacional de formación de policías que se va a celebrar en la capital británica. El curso es impartido por una policía londinense que pronto sospecha que el japonés oculta algo. Efectivamente, lo caliza a su hermano gracias a los oficios de un gay y entra en contacto con la mafia inglesa que está protegiendo al japonés y cuenta con su colaboración.
Tales son las bases por las que discurren los ocho capítulos de una hora de esta serie que sorprende por su originalidad. La protagonista femenina es Kelly Macdonald (a la que vimos en Boardwalk Empire, Cardinal o La Víctima y de cuya eficiencia interpretativa y naturalidad no caben dudas) que realiza un óptimo mano a mano con Takehiro Hira, actor japonés formado en los EEUU y extremadamente conocido en la televisión y en el cine japonés. El guion está sabiamente destilado y cada espectador podrá encontrar en las frases pronunciadas por los protagonistas, incluso por los personajes secundarios, algo que le llamará poderosamente la atención: ideas, sugerencia, filosofías, concepciones de la vida. Entre Nietzsche y Mishima hay que situar este thriller: ¿pero acaso Mishima no realizó lo que Nietzsche no se atrevió a hacer? Abrirse las tripas. Entre la Ley del Karma y las concepciones hegelianas de superación de los contrarios en síntesis nuevas. Entre la culpabilidad y el honor, el deber y el libre albedrío. El guion, vale la pena mencionarlo, ha sido elaborado por Joe Barton que es, a la vez, creador de la serie y director de algunos capítulos.
Una serie que gustará a los amantes de los thrillers, por supuesto, pero también y sobre todo a los que busquen una serie de calidad ante el desolador panorama de estos primeros días de la década.
Uno de los aspectos más atractivos de la serie es la deliberada intención de crear paralelismos entre Oriente y Occidente. La protagonista inglesa, de religión judía, y el protagonista japonés, tienden a ser vidas tan paralelas como los mafiosos británicos o los yakuzas japoneses
(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).