FICHA

Título original Bauhaus: Die Neue Zeit
Título en España: Bauhaus, una nueva era
Temporadas: 1 (6 episodios)
Duración episodio: 45 minutos.
Año: 2019
Temática: histórica
Subgénero: diseño
Nacionalidad: Alemania
Resumen: En 1919, se funda en Weimar la Escuela Bauhaus, por Walter Gropius y un grupo de colaboradores entre los que destaca Johannes Itten y, posteriormente, Lazslo Molohy-Magy. Entre otros alumnos se encuentra una joven hija de padres conservadores, Dorte Helm que no pasa desapercibida y se integra pronto en la dinámica de la escuela de diseño hasta el punto de que Gropius tuvo con ella una relación privilegiada.
Actores: August Diehl, Anna Maria Mühe, Trine Dyrholm, Valerie Pachner, Ludwig Trepte, Sven Schelker, Alexander Finkenwirth, Corinna Kirchhoff, Yannic Becker, Chris Dick, Sebastian Blomberg, Birgit Minichmayr, Ernst Stötzner, Joseph Konrad Bundschuh, Nikita Vasilchenko, Julius Feldmeier, Pjotr Olev, Markus J. Bachmann, David Bredin, Alexandru Cirneala, Felix Eitner, Julia Goldberg, Patrick Güldenberg, Max Hopp, Sebastian Kowski, Bjarne Meisel, Cecil von Renner, Roland Wolf, Hanns Zischler,
Lo mejor: presenta con pinceladas precisas, el clima alemán de los años 20.
Lo peor: al centrarse en la persona de Dorte Helm y su relación con Gropius, se descuidan aspectos fundamentales de la aventura de la Bauhaus.
Lo más curioso
: Filmin ha estrado con pocos días de diferencia dos series alemanas sobre la escuela de diseño alemana.
¿Cómo verlo?: En Filmin desde el 25 de diciembre de 2019.

Puntuación: 9

PROMO (en alemán)

PROMO (en alemán)

PROMO (en alemán)

PROMO (entrevista a los protagonistas, en alemán)

INTRO

MÚSICA

VER SERIE (Filmin)

DESCARGA TORRENT

WEB OFICIAL (Filmin)

WEB OFICIAL (ZDF, en alemán)

COMPRAR DVD (no está a la venta)

Lo menos que puede decirse sobre BAUHAUS, UNA NUEVA ERA

Cuando se cumple el centenario de la fundación de la Bauhaus, la famosa escuela de diseño alemana, Filmin ha optado por ofrecer a sus abonados, dos series alemanas inspiradas en la andadura de esta iniciativa cultural, algo que ha contrastado con la indiferencia o el desinterés de otros streammings ante un aniversario importante. Felicitaciones y agradecimientos a Filmin por esta iniciativa. Además, se trata de dos producciones de indudables cualidades narrativas, escénicas e históricas que permite conocer -a poco que se esté atento a los detalles- lo que fue aquella escuela de diseño, su importancia y sus logros.

Bauhaus, una nueva era, es, técnicamente, perfecta: incluso en los episodios históricos que narra se aparta muy poco de lo que ocurrió en aquellos años. ¿Merece un 10? Se aproxima e, incluso, lo roza, pero juega en su contra el que se insista excesivamente en las relaciones entre Walter Gropius y Dörte Helm… relación que, hay que decirlo, nunca ha sido demostrada.

Dörte, es una joven que pretende abrirse camino en el mundo del arte. Es hija de burgueses nostálgicos del antiguo régimen y que se sienten poco identificados con la Alemania derrotada tras la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, ella, acepta la nueva situación creada y, como el resto de los miembros de la Bauhaus, consideran la República de Weimar como la “mejor opción” para la Alemania de la postguerra. Al frente de la institución está Walter Gropius, ayudado por el “maestro Itten”. Hay que decir que la mejor caracterización de toda la serie es la de Itten que, efectivamente, lucía los modelos con los que aparece en la serie. Itten, tal como se dice, pertenecía al “mazdaznan”, una secta neo-mazdea que proponía un estricto y disciplinado estilo de vida que el profesor intentó trasladar a la escuela. Vemos como Dörte, asumirá el espíritu de la Bauhaus y a lo largo de las escenas veremos los grandes episodios históricos que se sucedieron entre 1919 y 1924: el golpe de Kapp, los Freikorps, la hiperinflación, la ocupación francesa del Rhur, las revueltas bolcheviques, etc. La historia está contada cuando Gropius ya es un anciano y vive en los EEUU: una periodista realiza una entrevista en la que le reprocha no haber sido completamente fiel a su idea de libertad e igualdad en el trato hacia la mujer.

Viendo esta serie se puede tener una idea aproximada sobre lo que representó la Bauhaus para el diseño de nuestro tiempo. Sus miembros tenían la idea de que estaban en vanguardia de la modernidad y eran los representantes  de una nueva era en la historia del arte y de la cultura. No siempre sus ideas eran coincidentes (Itten se separó de la escuela en cuanto ésta se comprometió en la producción en cadena y en el arte “industrial”, creía que el arte debía ser una expresión personal de la individualidad), ni se valora a todos sus miembros por igual (el arquitecto Laszlo Moholo-Naggy, aparece en un discreto segundo plano, a pesar de ser el más próximo colaborador de Gropius a partir de 1923.

Desde el punto de vista política, se nos muestra la escisión entre el grupo de alumnos que estaban próximos al bolchevismo y la dirección de Gropius que era partidario de ser estrictamente neutrales en cuestiones políticas. La historia que abarca esta serie se prolonga desde 1919 hasta 1925 cuando la escuela abandona Weimar a Dessau.

Los amantes del arte y de la cultura que hayan oído hablar de la Bauhaus, recibirán esta serie con interés y entusiasmo y no se sentirán defraudados por esta pequeña maravilla. Quienes no tienen muy claro el que la Bauhaus sea otra cosa que el nombre de unos grandes almacenes de bricolage, pueden utilizar la serie para interesarse por uno de los capítulos más interesantes de la historia del arte del siglo XX: cuando el arte se convirtió en “industria”.

(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).

 

 

Anuncio publicitario