FICHA

Título original The Casual Vacancy
Título en España: Una vacante imprevista
Temporadas: 1 (3 episodios)
Duración episodio: 60 minutos.
Año: 2015
Temática: drama
Subgénero: psicológico
Nacionalidad: Reino Unido
Resumen: En una pequeña y tradicional población británica fallece bruscamente un concejal del ayuntamiento que se había erigido como defensor de las tradiciones arquitectónicas. A partir de ese momento se desencadena una lucha por ocupar el puesto en el consejo parroquial que ha quedado libre y salen a la superficie todos los conflictos ocultos desde hacía mucho.
Actores: Michael Gambon, Rory Kinnear, Simon McBurney, Julia McKenzie, Keeley Forsyth, Abigail Lawrie, Monica Dolan, Rufus Jones, Keeley Hawes, Richard Glover, Marie Critchley, Michele Austin
Lo mejor: entretenida y fácil de ver.
Lo peor: difiere mucho del libro especialmente en cuestiones morbosas
Lo más curioso
: la novela original del mismo título fue escrita por J.K. Rowling, autora del ciclo de Harry Potter.
¿Cómo verlo?: Fue emitida por Canal+ Series desde el 1 de junio de 2015. Actualmente se la puede obtener mediante programas de intercambio de archivos, verse en youTube o comprar en DVD.

Puntuación: 7,5

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

INTRO

MÚSICA

VER SERIE (Capítulo 1)

DESCARGA TORRENT

WEB OFICIAL (Canal + Series, eliminada)

WEB OFICIAL (BBC)

COMPRAR DVD

Lo menos que puede decirse sobre UNA VACANTE IMPREVISTA

Las novelas de Harry Potter ilustraron la infancia y adolescencia de muchos hasta el punto de que, incluso los padres, tuvimos que leer aquellos textos. La autora, quince años después del inicio del ciclo escribió esta novela “para adultos” que acumuló un millón de pedidos antes de ser publicada. Interesante, pero no había para tanto. A la serie se ocurre otro tanto: es de las que se pueden ver, incluso de las que vale la pena ver -hay largometrajes mucho más largos que esta miniserie en tres entregas- y que deja, incluso, un buen sabor de boca. Pero, tanto por su contenido como por su realización y por la misma temática, resulta imposible reconocerla como “obra maestra”.

Todavía los críticos discuten hoy si se trata de una novela estereotipada y banal o bien de ambiciosa y divertida. Lo cierto es que la novela difiere de la serie en varios puntos. Lo que sí es indiscutible es que la novela, en sus más de 600 páginas, integra distintos problemas de la sociedad británica de principios del milenio: toxicomanías, sexo entre jóvenes, bulliyng, violencia doméstica, hipocresía, elecciones, especulación inmobiliaria, etc.

La novela J.K. Rowling nos sitúa en una pequeña población británica, Pagford. Es un pequeño pueblo que, lo mismo puede ser, inglés, galés o escocés. Sus calles parecen ancladas en siglos atrás y una antigua abadía se ha convertido en objeto de polémica dentro del consistorio que rige la villa. Uno de los concejales electos, “Bary” (Rory Kinnear) se ha erigido como defensor del pasado y de la tradición de la villa y por tanto ha hecho de la defensa y promoción de la abadía -abandonada- una cuestión capital. Sin embargo, de manera imprevista, fallece víctima de un aneurisma cerebral. Para cubrir su vacante se convocan nuevas elecciones al consistorio y esto desencadena una verdadera tormenta que coincide con otros problemas que hasta ese momento habían resultado, más o menos, soterrados. Bajo la apariencia plácida y tranquila, Aquella aldea es un hervidero de pasiones encontradas y luchas: padres contra hijos, alumnos contra alumnos, ricos contra pobres, profesores desesperados contra alumnos díscolos, maridos y mujeres que se engañan mutuamente y, todo ello, con el trasfondo de una gran operación especulativa que afecta a toda la comunidad.

Podemos entender que la novela tenga más de 600 páginas, pero resulta más difícil entender cómo es que la miniserie es tan “mini”: en el libro de la Rowling hay material para triplicar el metraje (como mínimo). Sin embargo, la guionista, Sarah Phelps ha optado por eliminar mucha temática (incluso la más escabrosa) y realizar un “digesto” comprimido para evitar que el público pudiera casarse de los problemas, a menudo banales, de la población.

El resultado ha sido bueno (la miniserie se ve con facilidad, incluso en una sola sentada), pero no excepcional. Hay que recordar que los actores que participan en la trama son de primera fila: Rory Kinnear (Years and Years, Southcliffe, El misterio de Lord Lucan, Vexed, Penny Dreadful, etc.) es uno de los rostros más conocidos en el mundo británico de las series y aquí reitera una buena actuación, aunque sea él el concejal que muere al cabo de veinte minutos de ver los títulos del primer episodio. La pareja formada por Michael Gambon (Fortitude, Maigret, Quirke, etc.) y Julia McKenzie (Miss Marple), con su hija Keeley Hawes (Un espía entre nosotros, Bodyguard, Traitors, Los Durrells, etc) forman un trío también sobradamente conocido y, así sucesivamente. Con este póker de primeras estrellas y unos actores de reparto igualmente notables, era imposible que la serie saliera mal.

A pesar de que no es genialidad, ni ideas originales, lo que prolifera en esta serie, hay que reconocerse un “buen hacer” de todas las partes implicadas y un resultado, entretenido, llevadero, fácil de ver, agradable y que pone al día nuestros conocimientos sobre lo más profundo del Reino Unido.

Gustará especialmente a los amantes de las miniseries británicas y a los que quieren comprobar hacia donde evolucionó la literatura de J.K. Rowling tras Harry Potter.

(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).

 

 

Anuncio publicitario