FICHA
Título original: Dead Set
Título en España: Dead Set
Temporadas: 1 (5 episodios)
Duración episodio: 45 minutos.
Año: 2008
Nacionalidad: británica
Temática: terror
Subgénero: zombies
Resumen: Mientras un grupo de concursantes se encuentran en el interior de la casa del Gran Hermano, en el exterior se ha producido una explosión del fenómeno zombie que pronto llega hasta los estudios. Inicialmente, los concursantes ignoran todo lo que está ocurriendo en el exterior, pero pronto tendrán que enfrentarse a ellos de la que solamente sobrevivirán algunos.
Actores: Davina McCall, Riz Ahmed, Liz May Brice, Warren Brown, Shelley Conn, Beth Cordingly, Adam Deacon, Kevin Eldon, Kathleen McDermott, Andy Nyman, Jaime Winstone, Elyes Gabel
Lo mejor: Los dos primeros capítulos ironizan sobre el programa Gran Hermano
Lo peor: Demasiados higadillos para una serie de televisión.
Lo más curioso: los zombies de esta serie pueden correr en lugar de tambalearse.
¿Cómo verlo?: Fue emitida por Canal+ el 27 de octubre de 2008. Actualmente puede comprarse en DVD u obtenerse mediante programas de intercambio de archivos.
Puntuación: 7
PROMO (en inglés)
PROMO (en inglés)
PROMO (en inglés)
VER SERIE (youTube, en castellano)
WEB OFICIAL
WEB OFICIAL (desactivada, Channel 4)
Lo menos que puede decirse sobre DEAD SET
Hoy estamos habituados a las series de televisión de zombies y cada temporada no falta la enésima temporada de The Walking Dead o cualquier otro producto similar, pero en 2008, cuando el Channel 4 británico emitió Dead Set, todavía no se había producido la inflación que seguiría. Por otra parte, en aquellos años se había perdido la novedad del Gran Hermano que llevaba desde 2000 haciendo desfilar por su set a personajes, a menudo vacíos, pero, en cualquier caso representativos de nuestro tiempo. Lo que logró Dead Set es realizar una síntesis entre una serie de zombies y el Gran Hermano. Además, la serie tiene la ventaja de que solamente se prolonga durante cinco entregas, con el añadido de que estos zombies son radicalmente diferentes a los “tradicionales” que hemos visto en series norteamericanas.
Los concursantes del Gran Hermano está vegetando en el interior de la casa (la presentadora en la serie es la misma que la que ejercía el mismo oficio en 2008), desde la cabina de dirección, el regidor, el director y los auxiliares comentan las escenas y lo que piensan de los concursantes. Fuera, una ayudante ha ido a buscar a la madre de una de las concursantes en un vehículo del canal de televisión. En aquellos días se están produciendo incidentes gravísimos en varias ciudades británicas hasta el extremo de que el “especial” del concurso corre el riesgo de suspenderse. En un momento dado, la ayudante, la madre de la concursante y el chofer deben detenerse para auxiliar a un vehículo que, aparentemente, se ha salido de la carretera. El chofer es atacado por un zombie y las otras dos mujeres lo introducen en el vehículo y consiguen llegar hasta el set de televisión. A partir de ahí se desencadena la epidemia zombie de la que, paradójicamente, los últimos en enterarse serán los concursantes del Gran Hermano, encerrados en el set. Sin embargo, los zombies lograrán entrar en la casa y solamente algunos sobrevivirán.
A nadie se le escapa la ironía de la serie. En esta ocasión, el tradicional humor británico, cáustico y ácido, reviste caracteres terroríficos. El zombie, es aquel muerto-vivo que rivaliza con los vivos-muertos que suelen aparecer en el Gran Hermano. Ahí radica el sentido del humor de esta serie.
Luego están las novedades que aporta la serie en la concepción del zombie. A diferencia de los que aparecieron en las películas y en las series filmadas al otro lado del océano, el zombie británico, no es ese muerto-viviente que se mueve torpemente, a trompicones y tambaleándose, con una lentitud que permite siempre escaparse de él, simplemente corriendo, sino que muestran rapidez propia de un atleta olímpico: cuando divisan carne viva son capaces de romper cualquier récord. El detalle tiene importancia porque, además, contrasta con la pasividad de los concursantes del Gran Hermano.
La serie tiene una deriva gore perceptible desde las primeras carnicerías, voluntaria y extrema, en ocasiones excesiva y siempre desmadrada. Era necesario para resaltar el contraste por una parte y la similitud por otra con el Gran Hermano que es, en el fondo, el leit-motiv de la serie. En ese tipo de series no puede hablarse de la calidad de las interpretaciones, sino que todo se reduce a efectos especiales y a efectos terroríficos. Y hay que reconocer que, en estos campos, la serie destaca con luz propia.
Se emitió en Canal+ hace diez años, y luego pasó al circuito del DVD. Posteriormente, la serie ha experimentado un revival convirtiéndose casi en serie de culto sobre esta temática. A eso ayuda el que solamente se componga de cinco entregas que facilitan el que pueda ser vista por un público no particularmente predispuesto a este tipo de series. De hecho, el tipo de espectador con más posibilidades de que le guste la serie es el habituado al género zombie, sin excluir que los críticos del Gran Hermano puedan sentirse satisfechos. Y, claro está, los aficionados al desparrame de higadillos y a las efusiones de bocados, gritos y alaridos propios del gore.
(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).
No hay que olvidar que el escritor y creador de esta serie, Charlie Brooker, es el creador de la aclamada Black Mirror. Cuando la vi en su momento me pareció una excelente serie de zombies.
Me gustaMe gusta