FICHA
Título original: Raising Dion
Título en España: Educando a un superheroe
Temporadas: 1 (9 episodios)
Duración episodio: minutos.
Año: 2019
Temática: ciencia ficción
Subgénero: superhéroes
Resumen: Una madre viuda, inicialmente no puede creer que su hijo domine algunos efectos parapsicológicos de telekinesia, así que consulta a una científica amiga. A partir de ahí, es consciente de que su hijo tiene habilidades mágicas parecidas a los superhéroes y es consciente de que debe preservar a su hijo de la curiosidad que podría inducir en otros.
Actores: Alisha Wainwright, Ja’Siah Young, Sammi Haney, Gavin Munn, Donald Paul, J Harrison Ghee, Moriah Brown, Dana Gourrier, Justice Leak, Victor Sho, Skyler Elyse Philpot, TJ Wright, Kylen Davis, Matt Lewis, Marc Menchaca, Jason Ritter, Ali Ahn, Guilherme Apollonio, Diana Chiritescu, Dani Deetté, Jim Devoti, Ariana Guerra, Lauren Halperin, Butch Hammett, Michael B. Jordan, Al-Jaleel Knox, Deirdre Lovejoy, Ethan McDowell, Claudine Mboligikpelani Nako, Mason Pike, Robert Pralgo, Patti Schellhaas, Jazmyn Simon, Gissette Valentin
Lo mejor: actuaciones aceptables.
Lo peor: efectos especiales lamentables y guion inconexo
Lo más curioso: Está basado en el cómic creado por Dennis Liu en 2015
¿Cómo verlo?: Estrenado en Netflix el 4 de octubre de 2019. Puede obtenerse mediante programas de intercambio de archivos
Puntuación: 6
PROMO (en inglés)
PROMO (en inglés)
PROMO (corto originario, en inglés)
INTRO
MUSICA
VER SERIE (Netflix)
WEB OFICIAL (Netflix)
WEB OFICIAL
COMPRAR DVD (no está a la venta)
Lo menos que puede decirse sobre EDUCAR A UN SUPERHÉROE
Serie de aluvión emitida por Netflix, a la que se le ha dado poca publicidad y que ha llamado muy poco la atención, tanto en nuestro país como en las demás sucursales del gigante del streamming, en un mes en el que se han estrenado caso 90 series. Puede ser considerada como una serie de “superhéroes” y, por tanto, de ciencia ficción. Pero con algunas matizaciones.
Efectivamente, el protagonista, un niño afroamericano de ocho o nueva años, empieza a dar señales de que domina ciertas cualidades paranormales, especialmente de telekinesia. Inicialmente, él cree que sabe hacer magia, pero ni puede controlar esa facultad, ni su madre le cree. Él mismo es un “bicho raro” en el colegio, sin amigos y sin dominar particularmente habilidades sociales, su única amiga es una niña de su edad que va en silla de ruedas. Pronto su madre se da cuenta de las capacidades de su hijo y se lo comenta con su hermana mayor, una cirujana experimentada, y con Pat, ingeniero de una compañía de biotech, y padrino del niño en cuestión. Ella es una madre viuda que tratará, a partir de ese momento, de evitar que, fuera de su entorno familiar, trascienda el que su hijo es un “superhéroe” en ciernes, consciente de los peligros que eso podría acarrear.
El argumento no es mejor ni peor que el de cualquier otra serie de superhéroes. En este género, más que la temática en sí misma, lo que cuenta es el carisma de los personajes, la dinámica de la historia, los efectos especiales y, finalmente, la capacidad adictiva del conjunto. En este caso, estamos próximos al suspenso: ritmo lento, a ratos desesperadamente lento, episodios vacíos en los que no ocurre nada esencial, efectos especiales poco elaborados. La serie se salva porque los protagonistas, especialmente Alistha Wainwright (la madre), Jazmyn Simon (la tía) y Jason Ritter (el padrino), dan cierta credibilidad a sus personajes.
En conjunto, una serie irrelevante, pero que seguramente encontrará un público predispuesto en los aficionados a series de superhéroes y, mucho más en concreto, a los que les interese el asunto de la génesis del superhéroe. Y tampoco estamos muy seguros de que vaya a gustar a todos.
(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).