FICHA

Título original: Kill Generation
Título en España: Kill Generation
Temporadas: 1 (7 episodios)
Duración episodio: 40 minutos.
Año: 2008
Temática: bélica
Subgénero: drama
Resumen: Crónica de la actividad bélica de un batallón de marines de los EEUU durante la guerra de Irak (2003). La unidad, un “grupo de reconocimiento” está encargada de tomar un puente en los primeros momentos de la guerra. La trama empieza en las fechas previas al inicio de la operación, cuando los marines se están entrenando y preparando y nos muestra el desalador aspecto de un ejército en el que no todo funciona como sería de desear, ni todos los oficiales son competentes.
Actores: Alexander Skarsgård, James Ransone, Lee Tergesen, Billy Lush, Marc Menchaca, Jon Huertas, Rey Valentin, Kellan Lutz, Pawel Szajda, Stefan Otto, Stark Sands, Wilson Bethel, Sal Alvarez, Daniel Fox, Langley Kirkwood, Mike Figueroa, Jonah Lotan, Bjorn Steinbach, Sydney Hall, Joshn Barrett, Rudy Reyes, Rich McDonald, Eric Ladin, Justin Shaw, Eric Nenninger, Owain Yeoman, Sean Brosnan, J. Salome Martinez, Brian Patrick Wade, David Barrera, Michael Kelly, Chance Kelly, Darron Meyer, Benjamin Busch, Nabil Elouahabi, Theo Landey, Jeffrey Carisalez, Robert John Burke, Badria Timimi, Kyle Siebert
Lo mejor: se trata de una visión hiperrealista de un conflicto absurdo.
Lo peor: languidece olvidada en el catálogo de HBO como una serie bélica más.
Lo más curioso
: está basado en el libro escrito por Evan Wright con el mismo título.
¿Cómo verlo?: En HBO desde los orígenes de la plataforma. Puede obtenerse mediante programas de intercambio de archivos y comprarse en DVD

Puntuación: 9

PROMO (en castellano)

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

INTRO

MUSICA

VER SERIE

DESCARGA TORRENT

WEB OFICIAL

COMPRAR DVD

Lo menos que puede decirse sobre GENERATION KILL

Reconocemos que no prestamos atención a esta serie que consideramos como una muestra más de “cine bélico”, poco relevante y sobre un tema que ha abundado mucho: la guerra de Irak. Sin embargo, el erial de estrenos interesantes del mes de octubre de 2019 (en el que están anunciadas en torno a 80 estrenos de series, incluidas nuevas temporadas de series ya conocidas, en todo lo cual hay muy pocas que merezcan comentarios) nos ha obligado a mirar en los catálogos de las distintas plataformas para comprobar si alguna serie notable nos había pasado por alto. Finalmente, la encontramos: Generation Kill.

La serie se estrenó en 2008 y llegó a España de la mano de HBO a poco de estrenarse la plataforma en nuestro país (en 2016). Para entonces, ya se había producido una acumulación de series y largometrajes sobre la guerra de Irak y esta miniserie quedó sumergida (y lastrada) por otras de muy escasa calidad, o simplemente infames (House of Saddam, American Odyssey, etc.). Y sin embargo, se trata de una obra maestra dirigida por Susanna White, directora británica a la que se debe un episodio de otra obra maestra, Boardwalk Empire, basada en un relato de Evan Wright (que antes de dedicarse a escribir novelas había sido editor de entretenimiento de la revista porno Hustler (lo que explica que aparezcan muchas referencias en la seria a esta publicación) y estuvo como corresponsal de Rolling Stone en Afganistán e Irak,  haciendo de él un protagonista de su propio relato, interpretado por Lee Tergesen. Así pues, la idea original del guion se basaba en un relato novelado de un testigo presencial de los hechos que narra.

El resultado es una narración hiperrealista en la que algunos aficionados al cine bélico pueden quejarse de falta de acción. Pero la guerra es así: no todas las unidades, ni siquiera las que están en el frente, soportan los niveles de acción y, por otra parte, lo cierto es que la invasión norteamericana de Irak se resolvió en los días anteriores al inicio de la invasión por tierra, mediante dos meses de ataques aéreos y lanzamientos constantes de misiles e incluso desde cañoneos a larga distancia por parte de antiguos acorazados aún en servicio. Lo cierto es que, tal y como se ve en la serie, la invasión por tierra solamente se produjo cuando buena parte de Irak y, desde luego, las unidades más efectivas del ejército del país invadido, ya estaban completamente desmanteladas.

Pero esta serie, más que grandes operaciones militares, actos de heroísmo sin límites y explosiones y tiroteos constantes, lo que nos habla es de cómo son los marines, su moral, sus opiniones, sus estilos de vida, sus ideales y su comportamiento. Más que una serie bélica, casi podría ser una serie psicológica o incluso de interés sociológico. Pero, en cualquier caso, se trata de un producto brillante en el que reconoceremos a muchos actores que con posterioridad han logrado protagonizar otras series.

Se trata de una serie coral en la que aparecen 28 miembros de la “unidad de reconocimiento” que está al mando directo del “sargento Iceman”, interpretado por Alexander Skarsgard (Vikingos, La chica del tambor, True Blood, Big Litte Lies), Jon Huertas (que luego se incorporará a las ocho temporadas de Castle) y así sucesivamente. Se trata de rostros conocidos que, en el momento de filmarse la serie, eran principintes o habían sido actores de reparto (como Chance Kelly, policía en Aquarius y que aparece también en House of Cards). El casting no podía ser mejor.

En cuanto a la trama, en todo momento mantiene el interés y en cada minuto aprendemos algo nuevo sobre los “marines” y sobre lo que fue aquel lamentable conflicto. La miniserie se rodó con una extraordinaria abundancia de medios económicos (56 millones de dólares) en escenarios como Sudáfrica, Mozambique o Namibia que deberían reconstruir el paisaje iraquí. A pesar de que la serie no cuenta con banda sonora propia, las piezas que la ilustran a lo largo de todo el metraje están recogidas de entre la discografía más popular de la época que, con frecuencia, cantan a capella los propios protagonistas.

Una serie bélica imprescindible (en la que, por cierto, se menciona a José María Aznar en el primer episodio), que fue nominada para 11 premios Emmy (llevándose tres). En EEUU recibió alguna crítica por no considerarse “excesivamente patriótica” (no lo es, desde luego, pero sí es hiperrealista). Finalmente, podemos decir que aquella aventura absurda y criminal ha tenido una serie que hoy recomendamos a pesar de haber sido filmada hace once años.

(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).

 

 

Anuncio publicitario