FICHA

Título original: Southcliffe
Título en España: Southcliffe
Temporadas: 1 (4 episodios)
Duración episodio: 60 minutos.
Año: 2013
Temática: Drama
Subgénero: Violencia
Resumen: Un exsoldado con todo tipo de problemas personales, frecuentemente humillado y sin esperanza, coge su uniforme mimético y sus armas y asesina a 10 personas en una pacífica ciudad del condado de Kent. Un equipo de la televisión se ha desplazado a la zona para seguir los acontecimientos y un año después vuelve registrando el dolor que ha quedado como poso de todas aquellas muertes.
Actores: Rory Kinnear, Sean Harris, Shirley Henderson, Anatol Yusef, Eddie Marsan, Mark Badham, Scott Plumridge, Coral Amiga, Ben Steele, Karol Steele, Kaya Scodelario, Al Weaver, Amanda Drew, Joe Dempsie, Geoff Bell, Tim Dantay, Emma Cunniffe, Diana Speed, Hayley Squires, Edward Baker-Close, Mickey Morris, Tilly Cheeseman, Jocelyn Macnab, Rob Jarvis, Esme Goodwin, Alfie Stewart, Rita Davies, Maurice Roeves, Nichola Burley, Pippa Bennett-Warner
Lo mejor: los dos primeros episodios.
Lo peor: el montaje a base de flashbacks continuos era innecesario.
Lo más curioso
: la serie se presentó en el Festival de Cine de Toronto.
¿Cómo verlo?: Fue emitido en España en 2015 por Movistar+, ahora puede obtenerse mediante programas de intercambio de archivos o comprarse en DVD

Puntuación: 8

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

Primer Episodio (en inglés)

INTRO

MUSICA

VER SERIE (Movistar+, anulada)

DESCARGA TORRENT

WEB OFICIAL (Movistar+, anulada)

WEB OFICIAL (Channel4, en inglés)

COMPRAR DVD

Lo menos que puede decirse sobre SOUTHCLIFFE

Podría ser calificada como serie antimilitarista dado que el asesino que acaba de matar a 10 personas y herir a otras tantas, es un antiguo militar. Pero, esa sería una clasificación excesivamente simple. Cabría mejor definir a esta serie como un “drama social” ocurrido en Gran Bretaña, en el antiguo condado de Kent. No es una historia real, ni tiene visos de realidad, de hecho, algunos críticos han destacado su inverosimilitud y lo débil de sus bases. La figura del pistolero solitario que entra, sin motivo aparente, en un centro comercial y empieza a matar gente, es un episodio típicamente norteamericano, un producto de la civilización americana y en muchísima menor medida, se da a este lado del charco.

Así que, si se tratase de valorar esta serie por su verosimilitud, la calificación sería algo más baja de la que le hemos dado: un notable alto. Pero hay otros factores a tener en cuenta. El primero de todos es que los dos primeros episodios muestran un dramatismo y una diversidad de situaciones sociales representadas por unos actores que dan perfiles perfectos a los papeles que encarnan. Si bien la serie, va descendiendo de tono a partir del tercer capítulo y en el cuarto es una sombra de lo que era al principio, lo cierto es que la tensión inicial y el desarrollo de las dos primeras horas de la miniserie sean antológicas.

Un ex soldado de artillería que abandonó el ejército lleva una vida bastante triste con su madre postrada en cama y aquejada de Alzheimer. Recibe una ayuda social mínima y, prácticamente, debe encargarse del cuidado de la madre con la ayuda de una asistenta social que viene solamente de tanto en tanto. Para sobrevivir realiza algunas chapuzas esporádicas y luego va al pub del pueblo y sigue entrenándose militarmente para recordar los tiempos pasados. Su pueblo, Southcliffe, es una pequeña población de la Gran Bretaña profunda. Sus habitantes son gentes sencillas que llevan una vida plácida y sin complicaciones. Pero un día todo cambia. Después de recibir una paliza por haber alardeado de una pasada militancia en el SAS, algo se trastorna en la cabeza del militar: su mundo estalla y empieza a “resolver” situaciones (asesina a su madre de un disparo), y luego saca a la superficie todo su odio, recorriendo el pueblo y las marismas disparando contra todo lo que se mueva. Un periodista, oriundo de aquella población, es enviado a cubrir la noticia. También es un hombre quemado. En el último episodio se verá a todos los afectados un año después, cómo han llevado su dolor y la pérdida de los seres queridos.

Este último episodio aporta poco. De hecho, la miniserie casi podría haber prescindido de él. La narración no es, en cualquier caso, lineal, está descompuesta en una serie de flashbacks de distintas épocas, alternados con situaciones del presente. Hay un momento en el que empezamos a preguntarnos si era necesario descomponer esa línea temporal y complicarla tanto. La miniserie ha recibido algunas críticas por este aspecto. Compartimos este criterio, si bien, reconocemos que la fórmula ha contribuido a que, en los dos primeros capítulos, la tensión y el dramatismo lleguen a sus más altas cotas.

La miniserie fue estrenada en el Channel 4 de la televisión británica en 2013 y ese mismo año se presentó con éxito en algunos festivales internacionales. Las críticas fueron positivas (al menos, mayoritariamente positivas). En España pasaron unos años antes de que formara parte de un paquete de miniseries de la misma cadena comprados por Movistar+. La miniserie pasó en nuestro país sin pena ni gloria, y sin suscitar excesivos comentarios. Pero los que suscitó fueron generalmente favorables. Hoy, puede verse para reconocer rostros que se han vuelto habituales en series anglosajonas: Rory Kinnear, Eddie Marsan, Sean Harrism, etc,

(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).

 

 

Anuncio publicitario