FICHA

Título original: Napoleon
Título en España: Napoleón
Temporadas: 1 (4 episodios)
Duración episodio: 95 minutos.
Año: 2002
Temática: biopic
Subgénero: histórico
Resumen: Vida de Napoleón, desde sus primeros pasos al lado de Barras hasta sus últimos días en la isla de Santa Elena. En el primer episodio puede verse su portentoso ascenso y su creciente influencia tras las campañas de Italia y de Egipto, su retorno a Francia. En el segundo episodio se registran las grandes victorias de Napoleón y su título de Emperador. En tercer episodio abarca la guerra de España y las primeras dificultades. Y, finalmente, el último empieza con la desastrosa campaña de Rusia y la derrota de Waterloo.
Actores: Christian Clavier, Isabella Rossellini, Gérard Depardieu, John Malkovich, Anouk Aimée, Heino Ferch, Sebastian Koch, Ennio Fantastichini, Guillaume Depardieu, Alexandra Maria Lara, Toby Stephens, Julian Sands, Ludivine Sagnier, Yves Jacques, Jessica Paré, Florence Pernel, Claudio Amendola, Marie Bäumer, Florence Darel
Lo mejor: Christian Clavier, a pesar de los pesares, consigue que en algunos momentos creamos que es el Emperador.
Lo peor: Excesiva atención a los líos de faldas del emperador.
Lo más curioso
: Fue la serie de televisión más cara realizada en Europa hasta ese momento.
¿Cómo verlo?: el Canal Mega la estrenó en España el 22 de agosto de 2013. Puede obtenerse mediante programas de intercambio de archivos y comprarse en DVD.

Puntuación: 8

PROMO (en rumano)

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

PROMO (making of, en inglés)

INTRO

MUSICA

VER SERIE (completa, en francés, Youtube)

DESCARGA TORRENT

WEB OFICIAL

COMPRAR DVD

Lo menos que puede decirse sobre NAPOLEÓN

Nunca están de más unas lecciones de historia. Claro está que la Historia con mayúsculas no debe confundirse nunca con la anécdota. Los grandes movimientos políticos, las grandes batallas, los momentos cruciales de los pueblos, son historia. Las cuestiones de cama, por notables que sean los personajes, se quedan en la cama en el nivel de anécdota. Lo principal que puede reprocharse a esta miniserie francesa estrenada en 2002 es que se confunda con demasiada frecuencia ambos conceptos, historia y anécdota. El tiempo que se le dedica a la batalla de Austerlitz y cómo se llegó a ella, es menor al que ocupa los amoríos de la Emperatriz Josefina cuando Napoleón iba de campaña y el abarcado por los amores entre María Walenska y el Emperador es, como mínimo, el triple del tiempo dedicado a la campaña de Rusia. De hecho, algunos de los grandes episodios ni siquiera aparecen.

Con todos los reproches que puedan formularse, esta es una miniserie notable. En primer lugar por la calidad de algunos de los actores: Depardieu como Fouché, Malkovitch como Tayllerand, Isabella Rossellini como Emperatriz Josefina y, finalmente, Christian Clavier encarnando al Gran Corso. Este crítico reconoce que, inicialmente, no le pareció muy oportuno que el actor que en esos mismos momentos estaba realizando, junto a Jean Reno, películas de humor como Los visitantes, no era el más adecuado para un papel de tal envergadura. Sin embargo, hay momentos en los que nos olvidamos de su participación en aquella astracanada y vemos al emperador de los franceses.

La serie está dividida en cuatro partes: la primera abarca las campañas de Italia y Egipto y su nombramiento como primer cónsul. La segunda sus grandes victorias y su coronación como emperador de los franceses. La tercera empieza con el “vietnam español” en 1808 y termina con sus relaciones con el Zar de rusia. Finalmente, en la cuarta, asistimos al declive del emperador tras la retirada de Rusia, el exilio en Elba y los 100 que precedieron a Waterloo. Así que, en principio, podemos decir que esta es la vida de Napoleón.

Sin embargo, la serie está algo desequilibrada: demasiada anécdota amorosa y poca comprensión histórica. Los guionistas hubieran debido de evitar este “acercamiento” a la cama de Napoleón y haber ofrecido un mayor rigor histórico. Este, por lo demás, está ausente en algunos tramos. Así, por ejemplo, todo lo relativo a la “guerra de la independencia” (que, en realidad fue tres guerras en una: guerra contra los franceses, guerra civil entre afrancesados y patriotas y guerra europea en la que franceses e ingleses fueron a la greña de una provincia a otra de España) es, sencillamente, bochornoso y los guionistas ni siquiera se preocuparon de aportar algunas pinceladas estéticas al alcance de cualquier que haya visto La familia de Carlos IV de Goya. Esa parte, la relativa a España, es quizás la más deslavazada e históricamente menos trabajada de la miniserie. Por no hablar de la campaña de Rusia que se inicia con la retirada pero que ni siquiera registra el cruce del Beressina.

En fin, una buena serie en la que cuatro actores de renombre nos recrean con sus interpretaciones, con una contabilidad precisa de las hazañas sexuales de Napoleón, rodada en algunos de los lugares en los que ocurrieron los hechos y con un aceptable grado de verismo y rigor en la reconstrucción estética de las situaciones. Mucho más discreta en cuanto al rigor histórico y excesivamente lastrada por las cuestiones de cama.

Es una serie que puede verse fácilmente en youtube (en versión francesa) o bien en castellano a través de programas de intercambio de archivos. La recomendamos con todas las reservas mencionadas.

(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).

 

 

Anuncio publicitario