FICHA
Título original: Labyrint
Título en España: Laberinto
Temporadas: 1 (2 episodios)
Duración episodio: 90 minutos.
Año: 2012
Temática: aventuras
Subgénero: histórica
Resumen: Una mujer recibe en herencia de una tía suya una casa en el sur de Francia. Acude y, antes de acudir al notario que le da la noticia, participa como auxiliar en unas excavaciones arqueológicas. Descubre un anillo con un laberinto y, a partir de ese momento, empieza a tener sueños y visiones de lo que ocurrió en aquellos lugares en el siglo XIII: la realidad del siglo XXI se pone en contacto con la de la cruzada contra los cátaros o albigenses.
Actores: Vanessa Kirby, Jessica Brown Findlay, Tom Felton, Sebastian Stan, Emun Elliott, Tony Curran, John Hurt, John Lynch, Bernhard Schir, Claudia Gerini, Danny Keough, Janet Suzman, Katie McGrath, Lena Dörrie
Lo mejor: una de las últimas intervenciones de John Hurt en un papel secundario.
Lo peor: el guion contiene una absoluta falta de respeto por la historia.
Lo más curioso: la producción corrió a cargo de Ridley y Toni Scott.
¿Cómo verlo?: Fue emitida por la Cuatro en España. Actualmente puede obtenerse mediante programas de intercambio de archivos y comprarse en DVD
Puntuación: 5
PROMO (en inglés)
PROMO (en inglés)
PROMO (en inglés)
PROMO (en inglés)
INTRO
MUSICA
VER SERIE (en inglés)
WEB OFICIAL (Mediaset)
WEB OFICIAL (productora, en inglés)
Lo menos que puede decirse sobre LABERINTO
Una serie de novelistas han jugado con la escasa cultura histórica de nuestros días, lanzando al supermercado literario una serie de obras ambientadas en la Edad Media, que mezclan temáticas que no tienen nada que ver entre sí, tejiendo una falsa historia de Europa que se incrusta en el cerebro de las masas y resulta imposible de borrar. Es imposible atribuir la responsabilidad de estos disparates a un autor concreto: si, en efecto, la actual ola deriva de El Código Da Vinci de Dan Brown, podría hablarse antes de Peter Berling, incluso remontarnos a los años 30, en los que Otto Rhan escribió La Cruzada contra el Grial, por encargo de Heinrich Himmler.
Sea como fuere, esta miniserie en dos episodios que ocupa 190 minutos de duración, es deudora de todas estas contribuciones. Su mala calidad, pero también sus ambiciones, explican el porque no pudo ser proyectada en salas de cine y, también, porque se negó a ser una simple y rutinaria TV-movie. Los productores habían invertido mucho. En primer lugar, comprando los derechos de una novela mediocre escrita por Kate Mosse (que no tiene nada que ver con la curvilínea modelo) y en segundo lugar contratando al crepuscular John Hurt para un papel secundario.
La miniserie intenta trazar dos historias paralelas: una discurre en el siglo XIII, la otra en nuestros días. Una chica británica recibe la noticia de que debe de acudir a Carcasona, en el sur de Francia, para que un notario le comunique el contenido de una herencia. La chica aprovecha para visitar a una amiga arqueóloga que está realizando excavaciones en la zona de Montsegur, esto es, en tierra cátara. La chica, por sí misma, logra descubrir un anillo de oro con la imagen de un laberinto en una cueva. Ese anillo le transporta mentalmente a la ejecución de unos cátaros arrojados al fuego por los inquisidores. La noticia del hallazgo del anillo -que ha desaparecido- moviliza a la policía y la noticia llega hasta una peligrosa organización secreta que quiere apropiarse, no solamente del anillo sino de “los tres libros del Grial” que fueron ocultados en el siglo XIII para que no cayeran en poder de los cruzados de Simon de Monfort.
Si tenemos en cuenta que los datos sobre los hechos históricos que quiere reproducir se remontan a unos pocos nombres (el Conde Raymond Roger de Trencavel, que realmente existió o a “Esclarmonda” cuyo nombre es dado en la miniserie a una especie de bruja y curandera y que seguramente a la autora del disparate le sonaba por haber sido la condesa de Foix en los años que describe) y a una serie de lugares comunes en las novelas históricas de bajo presupuesto intelectual: que si el grial por aquí, que si los cátaros por allá, que si las sociedades secretas que han logrado sobrevivir desde la edad media hasta nuestros días, que si los cruzados malvados, etc, etc, etc. Para los que tenemos algo de sensibilidad histórica y hemos leído sobre estos temas, la serie resulta absolutamente infantil, por no utilizar la palabra mucho más rotunda, de ignorante.
En cuanto a su ejecución, pronto se tiene la sensación de estar viendo una de esas tv-movies de serie B que los canales de televisión se obstinan en dar los fines de semana tras las sobremesas. A pesar de la belleza de los lugares en donde debería desarrollarse la trama, la fotografía es poco menos que irrelevante, algunos efectos especiales son bochornosos, la trama, además, de complica más y más, hasta hacerse en algunos momentos inextricable, pesada e insoportable. El producto resulta decepcionante y la presencia de John Hurt no consigue levantarla. Gracias y a él y a la actuación de Vanessa Kirby, se evita que la serie caiga en la zona del suspenso inapelable.
Más que recomendarla, deberían contraindicarla a aquellos que amen las producciones históricas o, simplemente, les guste la historia. No deben verla, en absoluto, aquellos que conozcan algo sobre cátaros, Grial, guerra de los albigenses, o simplemente, que les guste la coherencia en los argumentos. Y, por supuesto, si es usted profesor de historia, no se le ocurra tratar de visionarla.
(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).