FICHA

Título original: Habitaciones Cerradas 
Título en España: Habitaciones Cerradas
Temporadas: 1 (2 episodios)
Duración episodio: 95 minutos.
Año: 2015
Temática: melodrama
Subgénero: época
Resumen: Un pintor famoso, al morir, da en herencia su mansión señorial al Ayuntamiento de Barcelona, que quiera convertirla en biblioteca. La nieta del pintor viaja a Barcelona para controlar las obras. Se descubre un cadáver en una habitación tapiada y unas maletas en otras. A partir de ahí, la nieta del pintor intenta establecer qué es lo que ha ocurrido ochenta años antes y reconstruye la vida de su abuelo.
Actores: Adriana Ugarte,  Álex García,  Laia Costa,  Bea Segura,  Ramon Madaula,  Jan Cornet, Francesc Orella,  Raúl Peña,  Diana Gómez,  Toni Sevilla,  Marc Cartes, Rosa Boladeras,  Míriam Iscla
Lo mejor: algunos detalles sobre el encuadre histórico de la trama entre 1915 y 1936
Lo peor: el casting en desastroso.
Lo más curioso
: está basada en un novela de Care Santos escrita en 2012
¿Cómo verlo?: fue emitida por TVE y actualmente puede verse mediante programa de intercambios de archivos y en Televisión a la Carta de TVE.

Puntuación: 4

PROMO

PROMO

PROMO

PROMO

INTRO

MUSICA

VER SERIE

DESCARGA TORRENT

WEB OFICIAL (TVE)

WEB OFICIAL (Catalanfilms)

COMPRAR Novela

Lo menos que puede decirse sobre HABITACIONES CERRADAS

A veces, uno se pregunta qué es lo que encontraron los directivos de TVE para intentar transformar esta especie de saga familiar en miniserie y lo hicieron transformando la novela de Macarena Santos en dos capítulos, atropellados y excesivamente largos en la que lo primero que el espectador advierte es que el casting es, digámoslo piadosamente, desastroso. Algunos de los actores, no interpretan, ni siquiera recitan, más bien musitan. ¿Y qué decir de las diferencias generacionales? Al final, en las últimas escenas, ni siquiera la mujer que amamantó al pintor que debería estar ya por la tercera edad, tiene un maquillaje que haga creíble su edad y parece igualmente joven. O esa madre cuyo rostro no ha cambiado desde la primera escena y que muere de vieja…

Todos los errores de casting se van a firmando y agravando a lo largo de los 190 minutos de emisión: ¿por qué no partir en cuatro la miniserie? ¿por qué no realizar un esfuerzo de maquillaje y caracterización? ¿por qué no haber elegido a actores que modulen mejor y muestren más expresividad? Y, la del millón: existiendo sistemas informáticos para transformar una foto en cuadro pintado ¿por qué mostrar cuadros que parecen pintados por alumnos de un curso por correspondencia, como pintados por un “artista excepcional”? Los errores se acumulan y hacen completamente increíble y inasumible esta producción, que se salva del suspenso por la actuación de algunos secundarios.

Bien, la trama se desarrolla en dos espacios temporales: en el presente y a principios de siglo, en un lapso de tiempo que se prolonga, esencialmente, desde 1915 a 1936. Muestra los rasgos de la alta burguesía catalana que se enriqueció durante los años de la Primera Guerra Mundial, para luego, a partir de 1918, caer en la crisis económica, entrar en la época del pistolerismo, luego la dictadura, la república y, finalmente, el comienzo de la guerra civil. Dos hermanos, uno “bueno” y el otro “malo”, uno rozando el filo de la psicopatía y el otro eficiente, bondadoso y maltratado habitualmente por el primero, hijos de una familia enriquecida con el textil, desarrollan su vida: el “bueno” heredará la fábrica, el “malo” será un pintor de éxito. La nieta -que protagoniza- la trama en la actualidad, parece vivir del cuento en Chicago, casada y con dos hijos; su marido, escritor, está a punto de publicar la primera novela y ella se dedica al mundo de la crítica de arte. El ayuntamiento de Barcelona la llama porque en breve se inaugurará la biblioteca situado en la mansión que el abuelo cedió a la institución. En el curso de las obras, detrás de un mural, se encuentra una habitación tapiada en la que se encuentra el cadáver de una mujer y en otra habitación, un par de maletas. Toda la trama, con flashbacks continuos (incluso confusos), consistirá en averiguar qué es exactamente lo que ha pasado en aquella casa ochenta  años antes. Y lo que descubra no contribuirá a que la nieta, aprecie el valor personal y humano de su abuelo.

La trama es excesivamente melodramática. Los rasgos con los que está pintada la alta burguesía catalana, son correctos -en general- si bien ya habían sido pintados antes por Ignacio Agustí en su famosa -y hoy olvidada- trilogía de La saga de los Rius. Y, puestos a valorar lo que vemos en esta serie y lo que vimos en aquella otra trilogía, gana por goleada y de manera inapelable, la realizada por TVE en 1976-77. Los fallos que hemos comentado en el primer párrafo contribuyen a restar aún más interés a Habitaciones cerradas, hasta el punto de que si alguien quiere conocer cómo era la sociedad catalana del primer tercio de siglo, deberemos recomendarle la trilogía de Agustí.

Aparentemente, el guion debería tener algo de policíaco, algo de amor, historia social, drama familiar, pasiones desatadas, lujos y refinamiento artístico. Todo esto está, si, presente, pero reducido a la mínima expresión. La miniserie es de 2014 y, realmente, sirve solamente para calibrar si algunos de los protagonistas han mejorado sus interpretaciones desde entonces. Desconocemos si lo que vemos en la serie corresponde a lo escrito en la novela, por tanto, la crítica se circunscribe a lo que hemos visto en la pantalla. Flojo, demasiado flojo, especialmente cuando constatamos que en 1977 se hacían productos brillantes del mismo género.

(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).

 

 

Anuncio publicitario