FICHA
Título original: Saints & Stranger
Título en España: Saints & Strangers
Temporadas: 1 (4 episodios)
Duración episodio: 45 minutos.
Año: 2015
Temática: histórica
Subgénero: drama
Resumen: Reconstrucción del viaje y de los primeros meses de estancia de los peregrinos del Mayflower en territorio americano y el primer Día de Acción de Gracias en el año 1621. A través de sus dos partes, se resume el viaje angustioso y en el que buena parte de los pasajeros no llegaba vivo, las primeras tomas de contacto con los indígenas, en las que se alternó la lucha con los pactos y se refleja el fanatismo religioso de los colonos.
Actores: Ray Stevenson, Vincent Kartheiser, Brian F. O’Byrne, Barry Sloane, Anna Camp, Natascha McElhone, Ron Livingston, Raoul Trujillo, Michael Jibson, Kalani Queypo, Michael Greyeyes, Del Zamora, Tatanka Means, Rebecca Makin-Taylor, Melissa Haiden, Dax Peacock, Chris Fisher, Meganne Young, Vere Tindale, Jessica Sutton, Roxane Hayward, Nick Boraine, Tamer Burjaq,
Lo mejor: es un resumen del “mito fundacional” de los EEUU.
Lo peor: los indígenas parecen haber salido de un establecimiento de cosmética.
Lo más curioso: los indios hablan una lengua similar a la que hablaban los aborígenes que encontraron los “padres peregrinos”.
¿Cómo verlo?: Fue emitida por el canal Fox, actualmente está en el catálogo de Netflix, puede obtenerse mediante programas de intercambio de archivos y comprarse en DVD.
Puntuación:
PROMO (en inglés)
PROMO (en inglés)
PROMO (en inglés)
PROMO (en inglés)
INTRO
VER SERIE (Netflix)
WEB OFICIAL (Netflix)
WEB OFICIAL (National Geographic)
Lo menos que puede decirse sobre SAINTS & STRANGERS
El Día de Acción de Gracias es importante en EEUU (en menor medida en Canadá y de manera residual en Brasil donde cualquier día es bueno para bailar la samba). Se celebra el cuarto jueves de noviembre y tiene su origen en antiguas festividades protestantes. En EEUU está unido a la experiencia de los “padres peregrinos” del Mayflower que establecieron la primera colonia en Plymouth y en agradecimiento por la frondosidad de la primera cosecha. Cuenta la tradición que los 102 peregrinos tenían más hambre que un caracol en un espejo, y que nos indios Wampanoag les dieron semillas y les enseñaron a pescar. Era, pues, una “fiesta de la cosecha” que se convirtió en tradición en torno a 1670. Ahora se celebra con una cena familiar y una oración en común para agradecer a Dios la pitanza. La comida tradicional es siempre un pavo relleno de pan de maíz y salvia, pure de patatas y una salsa hecha con el mismo jugo del pavo. Y, como postre, pastel de manzana…
Lo que nos cuenta esta serie en cuatro entregas (aunque, originariamente, dos en la versión de National Geographic) titulada Saints & Strangers. Así pues, lo que vamos a ver es aventura de los “padres peregrinos” llegados en el Mayflower y la primera festividad de Acción de Gracias. Es difícil no hacer spoiler ante esta temática. La miniserie está revestida con una mezcla de realismo extremo que llega hasta haber enseñado a los extras que ejercen de indígenas una lengua similar a la que hablaba la tribu que recibió a los puritanos del Mayflower. Ese mismo espíritu puritano, con su fanatismo religioso simplón y talibanesco, está también representado en la serie. En cuanto a los indígenas, lejos de lucir pinturas de guerra, parecen haber pasado por un establecimiento de cosmética hortera. Esto, y el hecho de que las parrafadas que se marcan en su idioma nativo no están traducidas, figuran entre el pasivo de esta serie.
La serie se atiene a los hechos históricos que han llegado hasta nosotros contados por los protagonistas. Existe, ciertamente, un tufillo nacionalista y patriótico, pero tampoco puede decirse que se haya llevado hasta el extremo. Es una serie que nos cuenta una “epopeya” norteamericana y que nos ayuda a entender porqué los EEUU han derivado hacia esas concepciones mesiánicas que todavía mantienen en la actualidad. Y todo esto, a pesar de que la serie que está ambientada en la costa de Massachussetts, se haya rodado en Sudáfrica. Para el espectador al que la historia de los EEUU le trae al fresco, puede parecer un western, ambientado doscientos años antes de la “conquista del Oeste”.
Desde el punto de vista cinematográfico, la serie está bien realizada. Algo cargante en el aspecto religioso. Los actores son conscientes de que están interpretando papeles de personajes que figuran, realmente, en la proto historia de los EEUU y están a la altura del empeño, incluso muy brillantes en algún momento. Y en cuanto a la ambientación, los vestuarios, la nave, son, igualmente, brillantes. ¿Qué falla? En realidad, nada, pero tampoco destaca por nada en especial. Quizás en los EEUU, llevar al universo de las series esta experiencia sería equivalente a que en España algún show runner decidiera impulsar una serie sobre la batalla de Covadonga o el sitio de Sagunto: tendría interés para nosotros, pero mucho menos para la exportación al continente americano. Incluso, dudamos que en los EEUU esta serie se vea como un producto “histórico”. No olvidemos que para el americano medio, la festividad de Acción de Gracias inaugura la temporada compras…
Serie para los que quieran conocer la aventura de los tripulantes del Mayflower y cómo comenzó la historia de los EEUU. Sería para practicantes de la lengua wampanog y para los que quieran estar al último grito del maquillaje indígena del siglo XVII. Serie, parra pasar el rato y aprender algo de historia.
(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).