FICHA

Título original Sleepy Hollow
Título en España: Sleepy Hollow
Temporadas: 4 (62 episodios)
Duración episodio: 45 minutos.
Año: 2013-2017
Temática: Fantástico
Subgénero: Aventuras
Resumen: La vieja historia del folklore norteamericano que tiene como protagonista a Ichabod Crane y al guerrero prusiano decapitado, se traslada al siglo XXI, cuando ambos reviven gracias al hechizo realizado por la esposa de Crane que resulta ser una bruja. Una policía local del pequeño pueblo de Sleepy Hollow es convencida por Crane de que el guerrero decapitado es solamente uno de los cuatro jinetes del Apocalipsis que auguran el final de la humanidad.
Actores: Tom Mison,  Lyndie Greenwood,  Nicole Beharie,  Orlando Jones,  Katia Winter, John Noble,  Nikki Reed,  Zach Appelman,  Shannyn Sossamon,  Lance Gross, Jessica Camacho,  Janina Gavankar,  Jerry MacKinnon,  Rachel Melvin,  Oona Yaffe, Jeremy Davies,  Kamar de los Reyes,  Jeremy Owens,  Peter Mensah,  Marti Matulis, Derek Mears,  Neil Jackson,  Matt Barr,  Alexander Ward,  John Cho
Lo mejor: El primer capítulo de la primera temporada.
Lo peor: Va decayendo poco a poco, pero de manera irremediable a medida que se suceden los episodios.
Lo más curioso
: Se estrenó en la Fox de EEUU el 16 de septiembre de 2013, con un éxito aceptable.
¿Cómo verlo?: A través de Fox España que lo emitió desde 2013 hasta 2017. Puede conseguirse mediante programas de intercambio de archivos y en DVD.

Puntuación: 6,5

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

PROMO (en inglés)

INTRO

MUSICA

VER SERIE

DESCARGA TORRENT

WEB OFICIAL (Fox España)

WEB OFICIAL (Fox EEUU)

COMPRAR DVD

Lo menos que puede decirse sobre SLEEPY HOLLOW

Hay series que están interiormente desequilibradas: el primer capítulo es convincente e incluso brillante, pero a medida que se van desgranando los siguientes y a estos suceden, las temporadas posteriores, se va percibiendo una degeneración creciente. Y es que hay temas que dan para un largometraje, para una miniserie de 8 capítulos y para poco más. Pero los directivos de las cadenas pretenden extender la promoción a varias temporadas y economizar el lanzamiento de nuevos productos ante los que no se sabe cómo reaccionará el público.

Todo esto viene a cuento de que, si hubiera que valorar Sleepy Hollow por el primer episodio, estaría rozando el sobresaliente, pero a poco que se ve el segundo capítulo, se percibe la caída inmediata de calidad que le afectó. Con todo, consiguió prolongar su vigencia durante cuatro temporadas. Ahora bien, de los 8.600.000 espectadores que vieron la primera temporada se pasó a apenas 3.000.000 en la última. Ya era raro que esos tres millones de espectadores hubieran resistido los 62 episodios.

Se conoce el relato de Washington Irving que lleva este título: nos muestra a Ichabod Crane que persigue y es perseguido por un misterioso guerrero sin cabeza que, allí a donde va, la emprende a hachazos con cualquier cosa que se le ponga por delante. El guerrero tiene solamente la aspiración de recuperar su cabeza y toda esta temática está expuesta hábilmente en la película de Tim Burton estrenada en 1999, una buena muestra del cine gótico. La película fue un éxito en su momento y duplicó la inversión. Luego, cuando la Fox se planteó qué novedades podía ofrecer en la segunda década del milenio, pensó  en convertir la película en serie introduciendo importantes modificaciones.

La primera de todas: la trama no ocurriría en el siglo XVIII, durante la guerra de la independencia norteamericana, sino en el siglo XXI. Tanto Ichabod Crane como su antagonista, el guerrero prusiano sin cabeza, despiertan en nuestros días en el pueblo de Sleepy Hollow, Estado de Nueva York. La esposa de Crane, una bruja, ha operado el milagro. Vemos a un despistado Crane vagando por una carretera secundaria, siendo localizado por la policía de la localidad. No muy lejos de allí, una oficial de policía, acude a la llamada de un granjero que denuncia que sus caballos están muy asustados por algo que se encuentra en la cuadra. Es allí donde la oficial de policía y su compañero ven, por primera vez, al guerrero sin cabeza, blandiendo su espectacular hacha de doble filo. Con ella asesta golpes que cauterizan las heridas: de lo que la policía deduce que el arma debe de estar a una temperatura superior a los 200º, la temperatura del infierno. Interrogado por la policía Crane, no duda en presentarse como un espía de George Washington.

Es en comisaría donde se entera que en las inmediaciones ha aparecido un guerrero decapitado con un hacha, sobre un caballo blanco y con un tatuaje característico en la mano. Inicialmente, nadie le cree, incluso a él le cuesta mucho aceptar que se encuentra en el siglo XXI. Sin embargo, los hechos son innegables y, finalmente, resulta claro que “algo extraño” está ocurriendo, sobre todo porque algunos de los habitantes de la localidad se han alineado con las fuerzas del mal y están trabajando para el advenimiento del Apocalipsis del que el misterioso decapitado no es más que el primer jinete.

Como hemos dicho, el primer episodio es el sustancial y el que vale la pena ver. Todo lo que viene después es, más o menos, prescindible. Una historia, aparentemente fantástica pero sencilla, un cuento incorporado del folklore americano, se va complicando cada vez más hasta que, al final, uno duda de si lo que está viendo es algo que tenga un remoto parecido con el relato de Washington Irving.

Los efectos especiales están bien logrados, la actuación de Tom Mison como “Ichabod Crane” es brillante y muy por encima del resto de intérpretes. El tono gótico de la película de Burton se ha mantenido, pero a medio gas. Brillante en el primer episodio, aceptable en toda la temporada, bajón pronunciado en la segunda y de ahí en una vía descendente sin recuperación, con un guion cada vez más retorcido y que incluye elementos de otros relatos de Irving, historias próximas a la película La búsqueda (2004) y a series conspiranoicas, resultando al final algo cansinas.

Serie cuya primera temporada resulta entretenida para los amantes del cine gótico, pero que les terminará decepcionando.

(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).

 

 

Anuncio publicitario