FICHA
Título original: Pure Genius
Título en España: Puro Genio
Temporadas: 1 (13 episodios)
Duración episodio: 60 minutos.
Año: 2016
Temática: Drama
Subgénero: Medicina
Resumen: Un joven millonario de Syllicon Valley ha fundado un hospital de vanguardia para tratar enfermedades raras (una de las cuales le afecta a él mismo). Contrata para ello a los mejores profesionales e intenta aplicar los principios que le han llevado a destacar en el mundo de la informática al tratamiento de las enfermedades y a la gestión de los hospitales, eliminando burocracia, introduciendo pensamiento positivo y aplicando las más modernas tecnologías.
Actores: Dermot Mulroney, Augustus Prew, Odette Annable, Reshma Shetty, Aaron Jennings, Brenda Song, Ward Horton, Cullen Douglas
Lo mejor: una visión positiva del futuro tal como lo conciben los trans-humanistas.
Lo peor: la creencia en que la ciencia lo resolverá todo.
Lo más curioso: Fue elaborada para la CBS que no renovó para una segunda temporada.
¿Cómo verlo?: En el canal Fox España y puede obtenerse mediante programas de intercambio de archivos.
Puntuación: 6,5
PROMO (en inglés)
PROMO (en inglés)
PROMO (en inglés)
PROMO (VOSE)
INTRO
WEB OFICIAL (Fox-España)
WEB OFICIAL (CBS, en inglés)
Lo menos que puede decirse sobre PURO GENIO
¿De dónde ha salido esta serie? De la realidad. Por increíble que parezca, es rigurosamente cierto que existe un nexo conductor entre Syllicon Valley y la investigación médica. Cada año, los jóvenes, emocionalmente inmaduros, que han dado vida a la era de la informática, invierten en su conjunto cantidades inhumanas en investigaciones médicas… ¡sobre la inmortalidad y los medios para prolongar la vida! Tal es una de las características del “trans´-humanismo”, la ideología que han asumido muchos de ellos: la vida es algo que puede prolongarse ad infinitum… Esta serie evitar este último planteamiento (que todavía es considerado como demasiado absurdo) y prefiere presentar a uno de estos filántropos como un personaje que intenta ayudar a la humanidad, y, a fin de cuentas, ayudarse a sí mismo. Por tanto, no se trata de una serie sobre una temática remota, sino muy próxima y actual.
La serie nos presenta a “James Bell”, un joven que se ha hecho millonario gracias a la informática y que ha fundado un hospital especializado en tratar “enfermedades raras” con utillaje de alta tecnología: si algo no existe, se inventa y en paz. ¿Qué ha oído que los perros huelen el cáncer? Pues él manda que se construya una “nariz inteligente” que ofrece el diagnóstico con sólo apuntar el enfermo. ¿Qué un cirujano no está muy seguro de la operación que va a realizar? Se imprimen en 3D tantos corazones como haga falta, como el que hay que operar y solamente se abre al paciente cuando la garantía de éxito es del 100%. “Bell” contrata a un cirujano de éxito que ha emprendido una cruzada contra la burocracia hospitalaria. Su equipo no se basa en títulos ni masters, sino en el genio: el que tiene la solución es el que sale adelante y prospera en la empresa. El nuevo cirujano comparte hasta cierto punto estos principios, pero es mucho mas realista, además, pronto descubre que el interés de “Bell” por las “nuevas tecnologías médicas” se debe a que él mismo sufre una enfermedad “rara” y, de no encontrarse remedio en los próximos cinco años, morirá irremisiblemente.
La serie, encargada por la CBS transmite el mensaje de los multimillonarios alucinados por las posibilidades del “progreso indefinido”: el prota se llama “Bell”, pero es una simbiosis entre Steve Jobs y Elon Musk. Hay algo de actual, incluso algo de cierto, como ya hemos dicho en el primer párrafo, en todo esto, pero el principal problema de esta serie -y del movimiento trans-humanista- es deparar una fe casi religiosa al progreso técnico-científico.
Se trata de una serie realizada apresuradamente y con escaso tiempo de maduración. Los diálogos son bastante primarios, las interpretaciones no resultan particularmente convincentes y lo mejor, los efectos especiales y los ordenadores transparentes, no es suficiente para que la serie “funcione”. Lo hace, sí, pero a medio gas: es entretenida, algo estereotipada para los habituados a ver series hospitalarias, previsible en todos los episodios y en absoluto convincente. La CBS la estrenó el 27 de octubre de 2017, pero no renovó para una segunda temporada.
En España, viene de la mano de Fox y satisfará a los amantes de las tramas hospitalarias: tiene algo de House, otro poco de Scrubs, algo de Star Treck, otra pizca de Good Doctor, polvos extraídos de New Amsterm, y la sucesión de pacientes más o menos desesperados habituales en las series “de hospitales”. A los que empiezan a interesarse por el trans-humanismo, también les dirá algo.
(SI ESTA CRÍTICA LE HA SERVIDO PARA ALGO O LE HA AYUDADO EN ALGO, PULSE LA PUBLICIDAD QUE ACOMPAÑA Y QUE NOS AYUDA A MANTENER LA WEB. GRACIAS).