FICHA
Título original: Murdoch Mysteries
Título en España: Murdoch Mysteries
Temporadas: 12 (189 episodios)
Duración episodio: 45 minutos.
Año: 2008 – presente
Temática: policíaca
Subgénero: intriga
Resumen: Estamos en Ontario a principios de la última década del siglo XIX. Un policía utiliza técnicas forenses al alcance del siglo XIX para resolver los casos que se van presentando. En casi todos los capítulos aparece un elemento científico o un adelante que posteriormente se ha ido perfeccionando en el siglo XX y XXI. En cada episodio se resuelve un asesinato e incluso aparecen científicos que realmente existieron en aquellos años.
Actores: Yannick Bisson, Thomas Craig, Jonny Harris, Helene Joy, Lachlan Murdoch, Nigel Bennett, Georgina Reilly, Jonathan Watton, Arwen Humphreys, Kristian Bruun, Paul Amos, Tori Anderson, Tamara Hope, Peter Keleghan, Sara Mitich, Nicole Underhay, Peter Stebbings, Sarah Allen, Lisa Faulkner, Emma Campbell, Paul Rhys, Jo Chim, Helen Johns, Charlotte Sullivan, Robin Brûlé, Maria Vacratsis, Eli Ham, Zoie Palmer, Ashleigh Rains, Tsu-Ching Yu, Janet Porter, Sarah Gadon, Bill Yak, Ephraim Ellis
Lo mejor: una idea muy novedosa llevada con pulcritud y agilidad.
Lo peor: en algunas ocasiones las explicaciones científicas son demasiado forzadas
Lo más curioso: la serie empezó a emitirse el 13 de mayo de 2004 y sigue en pantalla.
¿Cómo verlo?: Se ha emitido por algunos canales regionales (TV3, IB3). A partir del 10 de enero de 2021, se emite por Paramount Channel.
Puntuación: 8,5
PROMO (en inglés)
PROMO (en inglés)
PROMO (en inglés)
PROMO (en inglés)
WEB OFICIAL (TV3)
WEB OFICIAL (IB3)
WEB OFICIAL (CBC)
Lo menos que puede decirse sobre MURDOCH MYSTERIES
En las antiguos posesiones del imperio británico se notan idénticas influencias llegadas de la metrópoli. Tanto en Canadá como en Australia (Los misterios del doctor Blake, Miss Fisher’s Murder Mysteries, Frankie Drake Mysteries) han aparecido series ambientadas a finales del siglo XIX en las que un investigador (o investigadora) resuelve crímenes a cascoporro. El modelo está tomado de la BBC (Los oscuros comienzos de Sherlock Holmes, Ripper Street, Dickensian, Arthur and George, y de los canales ingleses: en casi todos los casos, la réplica suele ser correcta o, como es el caso de Murdoch Mysteries, muy brillante. El personaje está basado en las novelas de Maruen Jenning Detective Murdoch.
William Murdoch es un policía que ejerce en Toronto a finales del siglo XIX. Es una época de continuas convulsiones científico-sociales. Los métodos de investigación policial de la época son todavía primitivos y rutinarios, pero Murdoch introduce lo que hoy sería criminología forense. Es casi un CSI del siglo XIX. Es policía, pero también tiene conocimientos científicos que le permiten resolver los casos que se le presentan, en ocasiones con ayuda de reputados inventores de la época. Se trata de una serie “procedimental” en el que se resuelve un caso en cada episodio, no hay, pues, nada nuevo en este planteamiento, pero sí en las temáticas y en la forma de resolver los casos. El primer episodio de la serie es el paradigma de lo que va a ser en su larga existencia posterior: una joven resulta muerta al inaugurarse una muestra sobre las supuestas ventajas de la corriente alterna sobre la corriente continua. Lo que, en principio se creía que era un accidente, finalmente resulta ser un asesinato. Murdoch resuelve el caso con ayuda del mismísimo Nicolás Tesla, en introductor de la corriente alterna para uso doméstico e industrial. La trama de este capítulo se inserta en el marco de la construcción de una central de producción de corriente alterna en las cataratas del Niágara para alimentar a la ciudad de Nueva York, que, efectivamente, existió. En este episodio (y en la mayoría de los que seguirán) Murdoch utiliza para sus investigaciones inventos que en ese momento estaban “cociéndose” o cuyos principios científicos ya existían, pero sus desarrollos técnicos tuvieron que esperar algo más: la telegrafía sin hilos, la radio, la televisión, el lenguaje de ordenador, el fax…
Junto a Murdoch, protagonizan la serie otros tres personajes principales: la forense, el inspector jefe y el agente inexperto. Los cuatro tienen unos contornos perfectamente definidos, una personalidad propia que el espectador sabe apreciar inmediatamente y descongestionan el peso de la serie del protagonista a su periferia inmediata, sin que la serie pierda interés ni vigor.
Hay “cameos” en cada episodio… pero con personajes que realmente existieron: Buffalo Bill, Thomas Edison, Henri Ford, Jack London, H.P. Lovecraft, H.G. Wells, Theodore Roosevelt, Wilbur Wright, Winston Churchill, Emma Goldman, Harry Houdini, Graham Bell, etc. También aparecen las rivalidades entre católicos (Murdoch lo es) y protestantes, los movimientos sufraguistas, la discriminación racial, etc., de tal manera que esta serie proporciona un fresco de la sociedad canadiense y de ciencia de finales del siglo XIX, relativamente preciso. La serie abunda en elementos steampunk (tecnologías avanzadas con estéticas decimonónicas) y en esto reside, quizás, uno de sus mayores atractivos.
La serie se estrenó el 13 de mayo de 2004 y la última temporada filmada hasta ahora terminó el 4 de marzo de 2019. En la actualidad se está filmando la treceava temporada. A pesar de tratarse de una serie particularmente interesante, solamente ha sido emitida en España por canales regionales y ha pasado completamente desapercibida. Afortunadamente, puede encontrarse fácilmente mediante programas de intercambio de archivos.
Gustará a los amantes de las series especiales y, por supuesto, deleitará a los predispuestos para las series “procedimentales” con personajes carismáticos.